II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE DEFENSA. Personal estatutario de los servicios de salud. (BOE-A-2021-12665)
Resolución 400/38298/2021, de 22 de julio, de la Subsecretaría, por la que se convocan procesos selectivos para acceso, por el sistema general de acceso libre y estabilización del empleo temporal, a la condición de personal estatutario fijo, en plazas de la categoría de Técnico/a Superior Especialista en la Red Hospitalaria de la Defensa.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 28 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 90943
Tema 13. Control de calidad de las pruebas analíticas del laboratorio de anatomía
patológica: Protocolos de trabajo, indicadores de calidad, desviaciones del proceso
analítico. Evaluación de la calidad: Auditorias. Mejora continua de la calidad del proceso
analítico.
Tema 14. Recogida y registro de biopsias, necropsias y citologías. Criterios de
validación en la recepción de las biopsias, necropsias y citologías. Colaboración con el
patólogo en la selección de los bloques a tallar de piezas necrópsicas, quirúrgicas y/o de
biopsias.
Tema 15. Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía
patológica. Concepto y objeto de la histotecnología. Concepto de biopsia y pieza
quirúrgica. Concepto de preparación histológica.
Tema 16. Descalcificación y reblandecimiento tisular. Soluciones descalcificantes
más utilizadas. Aceleración del proceso de descalcificación química mediante
ultrasonidos. Descalcificación electrolítica.
Tema 17. Fundamentos del proceso de fijación tisular: Principios generales de la
fijación tisular. Tipos de fijación. Clases de agentes fijadores según su mecanismo de
actuación. Fijación en microscopia electrónica. Reglas generales a observar en el
empleo de líquidos fijadores.
Tema 18. Métodos y técnicas de inclusión: Deshidratación. Infiltración en parafina.
Otros métodos de inclusión: Gelatina, celoidina, resinas plásticas. La inclusión en
microscopia electrónica.
Tema 19. Técnica de la preparación de los bloques y orientación de los
especímenes. Consideraciones generales. Estructuras tubulares. Superficies epiteliales.
Fragmentos grandes. Fragmentos múltiples. Estructuras quísticas. Preparación de los
bloques en microscopia electrónica.
Tema 20. Micrótomos y técnicas de corte de los tejidos. Concepto y tipos de
micrótomos. Técnica de corte sobre bloques de parafina. Técnica de corte en el
criostato. Técnicas de corte en microscopia electrónica.
Tema 21. Fundamentos generales sobre procesamiento histológico de los tejidos.
Equipamiento general de un laboratorio de anatomía patológica. Tratamiento de los
cortes previo y posterior a la coloración.
Tema 22. Fundamentos generales de coloración. Coloraciones nucleares.
Colorantes citoplasmáticos. Coloraciones de conjunto.
Tema 23. Técnicas de coloración para tejido conjuntivo. Técnicas de impregnación
argéntica.
Tema 24. Técnicas de coloración para la identificación de distintos tipos de
substancias: Grasas, glucógeno, mucina, fibrina y amiloide.
Tema 25. Técnicas de coloración para ácidos nucleicos. Métodos para la
identificación y tinción de pigmentos e iones metálicos.
Tema 26. Métodos para la detección de microorganismos: Bacterias, ácido alcohol
resistente, espiroquetas, hongos y virus de la hepatitis.
Tema 27. El microscopio óptico simple y compuesto. Reglas generales para el uso
del microscopio. Concepto, descripción y funcionamiento del microscopio electrónico de
transmisión.
Temas 28. Fundamentos biológicos de la inmunohistoquímica: Sistema inmunitario,
anticuerpos policlonales y monoclonales. Marcaje de anticuerpos.
Tema 29. Generalidades de los métodos inmunohistoquímicos. Técnicas de
inmunofluorescencia: Procesamiento y evaluación. Microscopio de fluorescencia.
Tema 30. Técnicas de inmunoperoxidasa. Técnicas con fosfatasa alcalina. Método
de avidina-biotina y de polímeros de dextrano, entre otros. Valoración de los falsos
positivos y negativos en base a criterios específicos de muestras control.
Tema 31. Estudio y aplicación de las distintas técnicas de biología molecular en el
laboratorio de anatomía patológica; reacción en cadena de la polimerasa (PCR);
hibridación in situ (ISH); hibridación fluorescente in situ (FISH).
cve: BOE-A-2021-12665
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 179
Miércoles 28 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 90943
Tema 13. Control de calidad de las pruebas analíticas del laboratorio de anatomía
patológica: Protocolos de trabajo, indicadores de calidad, desviaciones del proceso
analítico. Evaluación de la calidad: Auditorias. Mejora continua de la calidad del proceso
analítico.
Tema 14. Recogida y registro de biopsias, necropsias y citologías. Criterios de
validación en la recepción de las biopsias, necropsias y citologías. Colaboración con el
patólogo en la selección de los bloques a tallar de piezas necrópsicas, quirúrgicas y/o de
biopsias.
Tema 15. Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía
patológica. Concepto y objeto de la histotecnología. Concepto de biopsia y pieza
quirúrgica. Concepto de preparación histológica.
Tema 16. Descalcificación y reblandecimiento tisular. Soluciones descalcificantes
más utilizadas. Aceleración del proceso de descalcificación química mediante
ultrasonidos. Descalcificación electrolítica.
Tema 17. Fundamentos del proceso de fijación tisular: Principios generales de la
fijación tisular. Tipos de fijación. Clases de agentes fijadores según su mecanismo de
actuación. Fijación en microscopia electrónica. Reglas generales a observar en el
empleo de líquidos fijadores.
Tema 18. Métodos y técnicas de inclusión: Deshidratación. Infiltración en parafina.
Otros métodos de inclusión: Gelatina, celoidina, resinas plásticas. La inclusión en
microscopia electrónica.
Tema 19. Técnica de la preparación de los bloques y orientación de los
especímenes. Consideraciones generales. Estructuras tubulares. Superficies epiteliales.
Fragmentos grandes. Fragmentos múltiples. Estructuras quísticas. Preparación de los
bloques en microscopia electrónica.
Tema 20. Micrótomos y técnicas de corte de los tejidos. Concepto y tipos de
micrótomos. Técnica de corte sobre bloques de parafina. Técnica de corte en el
criostato. Técnicas de corte en microscopia electrónica.
Tema 21. Fundamentos generales sobre procesamiento histológico de los tejidos.
Equipamiento general de un laboratorio de anatomía patológica. Tratamiento de los
cortes previo y posterior a la coloración.
Tema 22. Fundamentos generales de coloración. Coloraciones nucleares.
Colorantes citoplasmáticos. Coloraciones de conjunto.
Tema 23. Técnicas de coloración para tejido conjuntivo. Técnicas de impregnación
argéntica.
Tema 24. Técnicas de coloración para la identificación de distintos tipos de
substancias: Grasas, glucógeno, mucina, fibrina y amiloide.
Tema 25. Técnicas de coloración para ácidos nucleicos. Métodos para la
identificación y tinción de pigmentos e iones metálicos.
Tema 26. Métodos para la detección de microorganismos: Bacterias, ácido alcohol
resistente, espiroquetas, hongos y virus de la hepatitis.
Tema 27. El microscopio óptico simple y compuesto. Reglas generales para el uso
del microscopio. Concepto, descripción y funcionamiento del microscopio electrónico de
transmisión.
Temas 28. Fundamentos biológicos de la inmunohistoquímica: Sistema inmunitario,
anticuerpos policlonales y monoclonales. Marcaje de anticuerpos.
Tema 29. Generalidades de los métodos inmunohistoquímicos. Técnicas de
inmunofluorescencia: Procesamiento y evaluación. Microscopio de fluorescencia.
Tema 30. Técnicas de inmunoperoxidasa. Técnicas con fosfatasa alcalina. Método
de avidina-biotina y de polímeros de dextrano, entre otros. Valoración de los falsos
positivos y negativos en base a criterios específicos de muestras control.
Tema 31. Estudio y aplicación de las distintas técnicas de biología molecular en el
laboratorio de anatomía patológica; reacción en cadena de la polimerasa (PCR);
hibridación in situ (ISH); hibridación fluorescente in situ (FISH).
cve: BOE-A-2021-12665
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 179