III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-8027)
Resolución de 24 de noviembre de 2020, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del "Flamenco en Extremadura", en la categoría de patrimonio cultural inmaterial.
19 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115

Viernes 14 de mayo de 2021

Sec. III. Pág. 57809

– El tango.
Existen también múltiples hipótesis en cuanto a su origen. Desde hace unos años se
está defendiendo la teoría de su origen afro-cubano. Al entrar en Cádiz y los Puertos
aquellos sones, y sobre todo, el ritmo vivo y el compás, se acomodó bien a los gustos
españoles y, pasando el tiempo, se aflamencaron. Incluso se documenta y data su
presentación en los teatros, allá por 1848. Blas Vega encontró en unos «Apuntes para la
descripción de Cádiz» de D.F de Sisto, fechados en 1814, la palabra «tango».
Se puede apuntar que los tangos flamencos tuvieron su máxima difusión allá por la
mitad del XIX y que se han bifurcado en múltiples modalidades o variantes, tanto locales
como personales, según la impronta de sus intérpretes. Los tangos del Perchel de
Málaga, y junto a ellos los de «La Repompa» o los del «Piyayo», que son los que quizás
conserven mejor los lejanos aires guajiros. Los de Triana, y entre ellos los del «Titi», sin
olvidar al «Torre», la «Niña de los Peines», «La Perla» y, por supuesto, a «Camarón de la
Isla».
Entre tantas modalidades de tangos se encuentran los extremeños. Estos han sido
llamados impropiamente «tangos canasteros», sobre todo en Andalucía. Otras
denominaciones no muy apropiadas son las de «tangos portugueses», «tangos de la
Picuriña» o «De la Luneta». Pero, la mejor denominación es la de «Tangos de Badajoz»
o, «Tangos de la Plaza Alta», ya que allí – o en su entorno- se conservaron desde su
nacimiento.
El tango extremeño es más pausado que el resto de los tangos y, como aquellos, se
adapta al compás binario. Tiene mayor riqueza musical y variedad de melisma. Se
alargan mucho algunos tercios y se advierte en ellos la influencia cadencial del jaleo.
ANEXO II
Cantes del Flamenco

Jerez: Entre otros podemos distinguir las aportaciones de: «Loco Mateo», «Antonio
La Peña», «Sebastián El Pena», «El Garrido», «Niño Medina», «El Gloria», «La Pompi»,
«Juanito Mojama» (autor de siete estilos), «Cepero», «Isabelita de Jerez», «El Chalao»,
«Tío Borrico», «Terremoto», «Manolo Caracol», «La Paquera», «Juan Jambre».
Cádiz: La bulería en Cádiz está llena de chispa y gracia. En ella suelen utilizarse los
estribillos a modo de juguetillos del compás. Podemos señalar las aportaciones, en
algunos casos creaciones y, en otros, recreaciones de: «El Pata», «Diego Antúnez»,
«Macandé», «La Cafetera», «Antonio Valencia», «Rosa La Papera», «Manolito María»,
«Pericón», «Manolo Vargas», «Chato la Isla», «La Perla», «Chano Lobato» y «Camarón

cve: BOE-A-2021-8027
Verificable en https://www.boe.es

Alboreás: Cante que podemos situar en la órbita de los antiguos romances. Se canta
en compás de soleá bailable. Es un cante que pertenece a la intimidad de la comunidad
gitana, por ser el cante de bodas. No suele cantarse en festivales y ha sido grabado por
Rafael Romero «El Gallina» y «Fosforito».
Alegrías: El cante por alegrías está incluido dentro del género denominado
«cantiñas» y, como éstas, se acompañan y se canta en compás de soleá. Hemos de
diferenciar unas «alegrías de Córdoba», al parecer creadas por «Paquirri el Guanté» y
que tienen un ritmo más pausado y menos vivo que las «alegrías de Cádiz».
Bambera: El cante por «bambera» tiene su origen en las canciones folklóricas del
columpio. Tal vez fuera «la Niña de los Peines» quien le diera su forma flamenca actual.
El toque, a compás de soleá, lo fijó Paco de Lucía en una grabación de este cante de
«Naranjito de Triana». La «bambera» tiene alguna variante, pero no muy diferenciada.
Bulería: Hay quien afirma que el nombre de bulería se deriva de «bulla» o «burla»,
«bullería» o «burlería». Su métrica se asienta en los patrones de la soleá. Es el cante
festero por excelencia; muy versátil, pues admite aportaciones de otros géneros y otras
melodías.
Podemos hacer una breve relación por escuelas de los distintos estilos por bulerías: