II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. CONSEJO DE ESTADO. Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado. (BOE-A-2021-7079)
Resolución de 26 de abril de 2021, de la Presidencia del Consejo de Estado, por la que se convoca oposición para la provisión de plazas del Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de abril de 2021
Sec. II.B. Pág. 51511
27. Las relaciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial.–La Guerra
fría.–La política de bloques: formación, evolución y crisis.
28. La descolonización.–Causas, formas y consecuencias.
29. La idea europea y el proceso de unificación europea.
30. Las relaciones internacionales en la actualidad.–Los Estados emergentes.–La
globalización y sus efectos.–Los fenómenos migratorios.–La gobernanza internacional:
formas jurídicas.–Formas de colaboración internacional, en especial, las conferencias y
organizaciones internacionales generales y regionales.
31. Las relaciones económicas internacionales en la actualidad; en especial, en
materia de comercio.–La ayuda al desarrollo.
32. El problema de la seguridad internacional.–El desarme.–Diplomacia multilateral
y diplomacia preventiva.–Formas de intervención internacional: operaciones para el
mantenimiento de la paz, cooperación internacional y responsabilidad de proteger.–Las
formas de conflicto: nuevas técnicas, en especial, el terrorismo expansivo.
33. La globalización jurídica: mecánica y estructura.–El poder y la legitimidad en el
espacio jurídico global.–El funcionamiento del espacio jurídico global.–La estructura del
derecho global.
34. El pensamiento y la forma política en Grecia. Los sofistas y el derecho. Platón.
Aristóteles.
35. El pensamiento y la forma política en Roma. Polibio. Cicerón. Séneca.
36. El pensamiento y la forma política medieval. Santo Tomás de Aquino. Dante.
Marsilio de Padua.
37. El Renacimiento y la formación del Estado moderno. La razón de Estado.
Maquiavelo.–Occidente y el nacimiento de la ciencia moderna.
38. La polémica sobre los justos títulos para la conquista de América y los orígenes
españoles del Derecho internacional. Hugo Grocio. La escuela racionalista del Derecho
de gentes.
39. La filosofía política española del Siglo de Oro.
40. El pensamiento político en la época de las guerras de religión. El absolutismo.
Altusio. Bodino. Hobbes.
41. La Ilustración y su pensamiento político. Locke. Montesquieu. La revolución
inglesa.
42. Los principios ideológicos de las revoluciones norteamericana y francesa.–
Rousseau.
43. El tradicionalismo. Burke. De Maistre y De Bonald. Donoso Cortés.
44. El liberalismo: fundamentos ideológicos y pensadores más representativos.–
Estado y sociedad.–El Estado liberal y su crisis.
45. El socialismo utópico.–El marxismo: su doctrina económica.–El anarquismo.
46. Los totalitarismos: El nacional socialismo.–El fascismo.–El comunismo.–El
sistema soviético.–El neomarxismo y la escuela de Frankfurt.
47. El Estado social de Derecho. La democracia contemporánea.–Estado y libertad
económica.–La evolución del constitucionalismo moderno: universalización del Estado
constitucional.–La crisis del Estado: Estados frustrados e incompletos.–La
desterritorialización del Estado.
48. El iusnaturalismo en la historia, en especial, en la escuela española del
Derecho natural y en el racionalismo.
49. La escuela histórica.–Savigny.–Ihering.–La metodología jurídica continental en
el siglo XIX.
50. El utilitarismo inglés.–Bentham.–Mill.–Austin.–Las doctrinas anglosajonas sobre
el Derecho.
51. El positivismo jurídico. El problema de la ciencia del Derecho: la teoría pura del
Derecho.
52. El sociologismo jurídico.–El institucionalismo y el realismo jurídico.
cve: BOE-A-2021-7079
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103
Viernes 30 de abril de 2021
Sec. II.B. Pág. 51511
27. Las relaciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial.–La Guerra
fría.–La política de bloques: formación, evolución y crisis.
28. La descolonización.–Causas, formas y consecuencias.
29. La idea europea y el proceso de unificación europea.
30. Las relaciones internacionales en la actualidad.–Los Estados emergentes.–La
globalización y sus efectos.–Los fenómenos migratorios.–La gobernanza internacional:
formas jurídicas.–Formas de colaboración internacional, en especial, las conferencias y
organizaciones internacionales generales y regionales.
31. Las relaciones económicas internacionales en la actualidad; en especial, en
materia de comercio.–La ayuda al desarrollo.
32. El problema de la seguridad internacional.–El desarme.–Diplomacia multilateral
y diplomacia preventiva.–Formas de intervención internacional: operaciones para el
mantenimiento de la paz, cooperación internacional y responsabilidad de proteger.–Las
formas de conflicto: nuevas técnicas, en especial, el terrorismo expansivo.
33. La globalización jurídica: mecánica y estructura.–El poder y la legitimidad en el
espacio jurídico global.–El funcionamiento del espacio jurídico global.–La estructura del
derecho global.
34. El pensamiento y la forma política en Grecia. Los sofistas y el derecho. Platón.
Aristóteles.
35. El pensamiento y la forma política en Roma. Polibio. Cicerón. Séneca.
36. El pensamiento y la forma política medieval. Santo Tomás de Aquino. Dante.
Marsilio de Padua.
37. El Renacimiento y la formación del Estado moderno. La razón de Estado.
Maquiavelo.–Occidente y el nacimiento de la ciencia moderna.
38. La polémica sobre los justos títulos para la conquista de América y los orígenes
españoles del Derecho internacional. Hugo Grocio. La escuela racionalista del Derecho
de gentes.
39. La filosofía política española del Siglo de Oro.
40. El pensamiento político en la época de las guerras de religión. El absolutismo.
Altusio. Bodino. Hobbes.
41. La Ilustración y su pensamiento político. Locke. Montesquieu. La revolución
inglesa.
42. Los principios ideológicos de las revoluciones norteamericana y francesa.–
Rousseau.
43. El tradicionalismo. Burke. De Maistre y De Bonald. Donoso Cortés.
44. El liberalismo: fundamentos ideológicos y pensadores más representativos.–
Estado y sociedad.–El Estado liberal y su crisis.
45. El socialismo utópico.–El marxismo: su doctrina económica.–El anarquismo.
46. Los totalitarismos: El nacional socialismo.–El fascismo.–El comunismo.–El
sistema soviético.–El neomarxismo y la escuela de Frankfurt.
47. El Estado social de Derecho. La democracia contemporánea.–Estado y libertad
económica.–La evolución del constitucionalismo moderno: universalización del Estado
constitucional.–La crisis del Estado: Estados frustrados e incompletos.–La
desterritorialización del Estado.
48. El iusnaturalismo en la historia, en especial, en la escuela española del
Derecho natural y en el racionalismo.
49. La escuela histórica.–Savigny.–Ihering.–La metodología jurídica continental en
el siglo XIX.
50. El utilitarismo inglés.–Bentham.–Mill.–Austin.–Las doctrinas anglosajonas sobre
el Derecho.
51. El positivismo jurídico. El problema de la ciencia del Derecho: la teoría pura del
Derecho.
52. El sociologismo jurídico.–El institucionalismo y el realismo jurídico.
cve: BOE-A-2021-7079
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103