III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-5016)
Resolución de 15 de diciembre de 2020, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural «La Abadía con su Jardín», de la localidad de Abadía (Cáceres), denominándolo «El Palacio y los Jardines de los Duques de Alba» y otorgándole la categoría de sitio histórico.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 30 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 36408

puertas o «capillas», con forma de arco de triunfo, de profusa decoración, abiertas en la
margen derecha del río Ambroz. Presentan modelos y técnicas ornamentales diferentes,
siguiendo esquemas típicos del Bajo Renacimiento y parecen inspiradas en el «Sesto
Libro» de Serlio, tanto por el carácter general, como por la tendencia a dotar a los vanos
de duplicidad en las proporciones. A pesar de la ruina, el conjunto es de un refinamiento
extremo. En cuanto a la autoría, se cree fueron obra de estuquistas italianos que, una
vez finalizado el trabajo, regresaron a su país, puesto que no se conoce ningún taller
italiano instalado en España. En el centro de esta zona, Lope de Vega situaba un
conjunto de cuatro pequeñas fachadas con órganos hidráulicos, hoy desaparecidos.
La denominada Capilla de las Uvas es la de mejor calidad y diseño. El conjunto está
coronado por un frontón triangular, flanqueado por dos figuras jóvenes, masculinas, en
pie. En el tímpano, se recuestan otras dos figuras desnudas, que han perdido sus
extremidades. Bajo ellas, proliferan frutos y racimos de uva que dan nombre a la puerta.
Todo el frente se encuentra cuajado de relieves, medallones, angelotes, animales
fantásticos y otros motivos arquitectónicos de carácter clasicista. Los huecos en las
jambas inducen a pensar que, a ambos lados del arco, albergaban sendas esculturas,
hoy desparecidas. El intradós de la bóveda está ornado con casetones con decoración
floral policromada. La capilla, en realidad, es un mirador sobre el río, con sendos bancos
de granito en el interior. Sobre los bancos hay hornacinas coronadas con veneras, que
con toda seguridad también contenían imágenes escultóricas. El espacio de la capilla
está solado con alfombras de mosaicos geométricos. Bajo los bancos, se observan
azulejos policromados típicos renacentistas, piezas de cercadura, que pueden ser
fechados en la primera mitad del siglo XVI.
Hacia el oeste se dispone otra de las puertas, algo más austera aunque igualmente
imponente. Su diseño se asemeja a las portadas de los palacios italianos con los frentes
almohadillados en falsa sillería. Se desarrolla en arco de medio punto, hoy día
parcialmente tapiado, rematado con frontón triangular sobre cartela (seguramente
portaba alguna inscripción o relieve). Los quicios evidencian que cerraba al exterior con
hojas (quizás de madera). Las jambas, en la zona superior, albergan óculos avenerados
y rematan con pináculos coronados con bolas.
La tercera puerta, siguiendo hacia el oeste, es cuadrangular y se encuentra tapiada.
Está realizada con fábrica de ladrillo macizo. A ambos lados del vano, se disponen dos
mascarones que sujetan sendos escudos de la Casa de Alba. La parte central del dintel
está ocupado por putis que sostienen un medallón ovalado. La puerta se enmarcaba en
relieves con decoración vegetal a base de roleos y zarcillos de acanto, que solo
subsisten en el lado oeste. En su interior, se observan con dificultad (debido a la
vegetación) motivos pintados sobre los revocos y profusos relieves en estuco con
decoración de águilas explayadas, guirnaldas, etc.
La cuarta puerta ha perdido buena parte de los revocos y estucos y la eventual
ornamentación que hubiera sobre ellos. Hacia el interior, presenta un arco rebajado
enmarcado entre dos pilastras con frontón partido curvo en la coronación. Al exterior, la
puerta adopta forma rectangular y los quicios nos indican que se cerraba con hojas.
La quinta puerta, parcialmente cegada, es la más austera y consiste solo en un
hueco casi cuadrangular abocinado, revocado, sin ornamentos visibles hacia el interior.
Se trata de un portón funcional que nada tiene que ver con la profusión ornamental del
resto de portadas.
Por último, la sexta puerta conserva dos atlantes o telamones laterales coronados
por cestos de frutas de tradición manierista. Del telamón de poniente apenas se
conservan los pies, mientras que el situado al este está muy erosionado y cubierto por
una enredadera. Sobre ellos se abre un arco de medio punto cuyo intradós aparece
ornamentado a base de casetones, muy desgastados por la erosión. El entablamento
está decorado con triglifos y metopas, aunque estas han perdido casi en su totalidad la
decoración, y en las esquinas se disponen los escudos de la Casa de Alba. Remata
la puerta en frontón triangular con óculo central. Las jambas interiores albergan nichos

cve: BOE-A-2021-5016
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 76