III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4394)
Resolución de 10 de julio de 2020, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de "Los Auroros" en Garbayuela (Badajoz), con carácter de bien inmaterial.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32133
existe ningún documento que nos muestre una sola partitura de ellas. Se ha ido
trasmitiendo de viva voz, de generación en generación (…) Las coplas están recogidas
en el libro del Mayordomo. Son 47. Posiblemente habría muchas más, pero son las que
nos han llegado. Su temática es variada, pero el fin siempre es el mismo: Invitación al
rezo del rosario. Es importante señalar que los Hermanos activos de esta Cofradía tienen
otras obligaciones de marcado carácter social: «A todo el hermano activo que se
encuentre en estado grave, los demás tienen la obligación de visitarle con frecuencia, y
socorrerle si se viera con necesidad y si falleciere, es obligación precisa de asistir todos
los demás hermanos a su entierro, y sacar todas las insignias (sic) de la Aurora,
acompañándole en su última morada, y costearle con fondos de dicha Hermandad una
misa de difuntos de 4.ª clase, asistiendo a esta todos los Hermanos de la Hermandad a
dicho acto». Agenjo plantea que estas cuestiones se clarifican definitivamente en la
reunión del 18 de junio de 2017 y es precisamente aquí donde se decide cómo tratar la
situación que acarrea la muerte de un hermano activo, en cuanto al uso de insignias y
acompañamientos se refiere.
«Los Auroros» nos remiten a un ritual que en Extremadura se ha localizado
fundamentalmente en la Siberia. Un ritual que ha quedado reducido a Garbayuela donde
se resiste a desaparecer. Garbayuela, como otros pueblos de Extremadura, ha sufrido
los efectos de la emigración y hoy, realiza un denodado esfuerzo que cristaliza en el
mantenimiento de una tradición percibida, vivida y compartida como parte de la
identidad, la cultura y el patrimonio garbayuelo.
Una hermenéutica inicial, nos sitúa en una forma de religiosidad popular que
cristaliza en un culto mariano expresado en el canto de unas coplas y en el rezo del
rosario antes del alba. Como hemos planteado, no podemos quedarnos en la superficie
toda vez que se trata de una manifestación que supera con creces el ámbito de lo
puramente religioso, para constituirse en un patrimonio vivido y percibido como parte
sustantiva de la identidad de Garbayuela.
Desde un punto de vista diacrónico se constatan una serie de modificaciones en el
ritual que, como la potencial incorporación de las mujeres, la reducción de las salidas a
dos veces al mes o la desaparición de la figura del llamador no son sino; concesiones o
adaptaciones que, precisamente tratan de posibilitar la continuidad temporal de un ritual
que flaquea, como también lo hace Garbayuela caracterizado, al igual que otros pueblos
de Extremadura, por una demografía regresiva que nos explica, al menos en parte, los
esfuerzos sostenidos por los garbayuelos en aras a no perder un patrimonio cuya
actualización intergeneracional posibilita a un tiempo el sostenimiento de un patrimonio
heredado, la defensa de una identidad compartida y la pervivencia de un NOSOTROS
que años tras año se resiste a desaparecer.
Es muy revelador que, en el devenir histórico de esta tradición, se hayan asumido
una serie de cambios y actualizaciones que han permitido una mejor adaptación al
presente. Al respecto, la desaparición del llamador, la creación de un grupo de
WhatsApp o la potencial incorporación de la mujeres a los hermanos activos, no son sino
un adecuado ejercicio de flexibilización de las normas que facilita su continuidad
temporal.
Estamos ante un fenómeno, pues, que supera la esfera de lo exclusivamente
religioso, para recalar en la defensa de una identidad local; al respecto resulta muy
ilustrativo el argumento de Luis A. Agenjo cuando nos explica que se trata de una
cuestión de fe, pero también un ejercicio «para mantener el legado de nuestros
antepasados».
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2021-4394
Verificable en https://www.boe.es
Interpretación y relevancia
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32133
existe ningún documento que nos muestre una sola partitura de ellas. Se ha ido
trasmitiendo de viva voz, de generación en generación (…) Las coplas están recogidas
en el libro del Mayordomo. Son 47. Posiblemente habría muchas más, pero son las que
nos han llegado. Su temática es variada, pero el fin siempre es el mismo: Invitación al
rezo del rosario. Es importante señalar que los Hermanos activos de esta Cofradía tienen
otras obligaciones de marcado carácter social: «A todo el hermano activo que se
encuentre en estado grave, los demás tienen la obligación de visitarle con frecuencia, y
socorrerle si se viera con necesidad y si falleciere, es obligación precisa de asistir todos
los demás hermanos a su entierro, y sacar todas las insignias (sic) de la Aurora,
acompañándole en su última morada, y costearle con fondos de dicha Hermandad una
misa de difuntos de 4.ª clase, asistiendo a esta todos los Hermanos de la Hermandad a
dicho acto». Agenjo plantea que estas cuestiones se clarifican definitivamente en la
reunión del 18 de junio de 2017 y es precisamente aquí donde se decide cómo tratar la
situación que acarrea la muerte de un hermano activo, en cuanto al uso de insignias y
acompañamientos se refiere.
«Los Auroros» nos remiten a un ritual que en Extremadura se ha localizado
fundamentalmente en la Siberia. Un ritual que ha quedado reducido a Garbayuela donde
se resiste a desaparecer. Garbayuela, como otros pueblos de Extremadura, ha sufrido
los efectos de la emigración y hoy, realiza un denodado esfuerzo que cristaliza en el
mantenimiento de una tradición percibida, vivida y compartida como parte de la
identidad, la cultura y el patrimonio garbayuelo.
Una hermenéutica inicial, nos sitúa en una forma de religiosidad popular que
cristaliza en un culto mariano expresado en el canto de unas coplas y en el rezo del
rosario antes del alba. Como hemos planteado, no podemos quedarnos en la superficie
toda vez que se trata de una manifestación que supera con creces el ámbito de lo
puramente religioso, para constituirse en un patrimonio vivido y percibido como parte
sustantiva de la identidad de Garbayuela.
Desde un punto de vista diacrónico se constatan una serie de modificaciones en el
ritual que, como la potencial incorporación de las mujeres, la reducción de las salidas a
dos veces al mes o la desaparición de la figura del llamador no son sino; concesiones o
adaptaciones que, precisamente tratan de posibilitar la continuidad temporal de un ritual
que flaquea, como también lo hace Garbayuela caracterizado, al igual que otros pueblos
de Extremadura, por una demografía regresiva que nos explica, al menos en parte, los
esfuerzos sostenidos por los garbayuelos en aras a no perder un patrimonio cuya
actualización intergeneracional posibilita a un tiempo el sostenimiento de un patrimonio
heredado, la defensa de una identidad compartida y la pervivencia de un NOSOTROS
que años tras año se resiste a desaparecer.
Es muy revelador que, en el devenir histórico de esta tradición, se hayan asumido
una serie de cambios y actualizaciones que han permitido una mejor adaptación al
presente. Al respecto, la desaparición del llamador, la creación de un grupo de
WhatsApp o la potencial incorporación de la mujeres a los hermanos activos, no son sino
un adecuado ejercicio de flexibilización de las normas que facilita su continuidad
temporal.
Estamos ante un fenómeno, pues, que supera la esfera de lo exclusivamente
religioso, para recalar en la defensa de una identidad local; al respecto resulta muy
ilustrativo el argumento de Luis A. Agenjo cuando nos explica que se trata de una
cuestión de fe, pero también un ejercicio «para mantener el legado de nuestros
antepasados».
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2021-4394
Verificable en https://www.boe.es
Interpretación y relevancia