III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-3981)
Resolución de 21 de diciembre de 2020, del Consejo Insular de Menorca, referente a la declaración como bien de interés cultural, con carácter de lugar de interés etnológico, de la zona de Punta Nati (Ciutadella).
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 13 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 29341
– Son Salomó: Soledad Manso Zubeldia (usufructo) y Maria Mercedes Squella
Manso (propiedad).
– Torrenova d'en Lozano: Bartolomé Florti Bosch y María del Pilar Juaneda Anglada.
– Torrevella d'en Lozano: Gonzalo de Olives Lluch.
– Son Triai: Jerónimo Pasqual Vivó.
LIMITACIONES ESPECÍFICAS QUE DEBE OBSERVAR EL TITULAR DEL BIEN
Todas las intervenciones sobre el lugar de interés etnológico de Punta Nati, excepto
las faenas agrícolas y las obras de mantenimiento de las casas del predio, necesitan la
autorización del organismo competente en materia de patrimonio histórico, de acuerdo
con el artículo 37.2 de la Ley 12/1998, hasta la aprobación de su plan especial de
protección o instrumento urbanístico equivalente.
CRITERIOS BÁSICOS QUE CON CARÁCTER ESPECÍFICO DEBEN REGIR
LAS INTERVENCIONES
Las intervenciones en toda la zona delimitada como lugar de interés etnológico irán
encaminadas al mantenimiento de las tareas relacionadas con la agricultura y la
ganadería, y a la protección, al mantenimiento y a la restauración de los elementos
etnológicos que lo conforman, así como a la investigación, al estudio y a la valoración del
bien.
BIBLIOGRAFÍA
– Andreu, J. (2008). Arquitectura tradicional de les Balears. Colección Ramon Llull, 10,
Pollença.
– Autores diversos (1999). Antropologia I. A: Enciclopèdia de Menorca. Tomo XIV.
Obra Cultural de Menorca, Ciutadella.
– Archiduque Lluís Salvador d'Àustria (1890). La isla de Menorca. Ed. Sa Nostra,
Palma. Reedición en castellano de Die Balearen in wort und bildgeschildert.
– Archiduque Lluís Salvador (2000). Die Balearen. Die Insel Menorca (1890-1891).
Colección La Foradada.
– Camps Extremera, A.; Elorduy, J. (1998). El camp de Menorca. Patrimoni etnològic
construït, CIM, Aj. Ciutadella, Sa Nostra.
– Camps Extremera, Antoni (2006). «La arquitectura rural en piedra seca de
Menorca (Illes Balears)». A: Narria 109-112. Estudios de artes y costumbres populares.
Ed. Museo de Artes y Tradiciones Populares, Madrid.
– Carbonell Salom, M.; Marquès Sintes, M. (2011). «Conèixer i reconèixer el
patrimoni etnològic d’Alaior». Programa de festes de Sant Llorenç, pàg. 27-48, Alaior,
l’Ajuntament.
– Casasnovas Camps, M.A. (2016). Història de Menorca. Editorial Moll, Palma.
– Retamero, F., et al. (2006). Inventari hidràulic de Menorca. UAB. Inédito.
– Sastre Moll, J. (1989). Las barracas menorquinas, construcciones rurales de piedra
seca. Trabajos del Museo de Menorca, 9, Maó.
– Sastre Moll, J. (2002). La catalogació dels béns immobles de l'àrea septentrional
del terme de ciutadella (Menorca). Trabajo inédito encomendado por el Consell Insular
de Menorca con las fichas de los bienes volcados al sistema Alia.
– Vidal Hernández, Josep Miquel (2009). Menorca. Reserva de la Biosfera. Institut
Menorquí d'Estudis. Agència Menorca de la Biosfera, Maó.
– Vizoso, F; Cardona, J. (2009). L’arquitectura de la pluja. IME. Inédito.
cve: BOE-A-2021-3981
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 62
Sábado 13 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 29341
– Son Salomó: Soledad Manso Zubeldia (usufructo) y Maria Mercedes Squella
Manso (propiedad).
– Torrenova d'en Lozano: Bartolomé Florti Bosch y María del Pilar Juaneda Anglada.
– Torrevella d'en Lozano: Gonzalo de Olives Lluch.
– Son Triai: Jerónimo Pasqual Vivó.
LIMITACIONES ESPECÍFICAS QUE DEBE OBSERVAR EL TITULAR DEL BIEN
Todas las intervenciones sobre el lugar de interés etnológico de Punta Nati, excepto
las faenas agrícolas y las obras de mantenimiento de las casas del predio, necesitan la
autorización del organismo competente en materia de patrimonio histórico, de acuerdo
con el artículo 37.2 de la Ley 12/1998, hasta la aprobación de su plan especial de
protección o instrumento urbanístico equivalente.
CRITERIOS BÁSICOS QUE CON CARÁCTER ESPECÍFICO DEBEN REGIR
LAS INTERVENCIONES
Las intervenciones en toda la zona delimitada como lugar de interés etnológico irán
encaminadas al mantenimiento de las tareas relacionadas con la agricultura y la
ganadería, y a la protección, al mantenimiento y a la restauración de los elementos
etnológicos que lo conforman, así como a la investigación, al estudio y a la valoración del
bien.
BIBLIOGRAFÍA
– Andreu, J. (2008). Arquitectura tradicional de les Balears. Colección Ramon Llull, 10,
Pollença.
– Autores diversos (1999). Antropologia I. A: Enciclopèdia de Menorca. Tomo XIV.
Obra Cultural de Menorca, Ciutadella.
– Archiduque Lluís Salvador d'Àustria (1890). La isla de Menorca. Ed. Sa Nostra,
Palma. Reedición en castellano de Die Balearen in wort und bildgeschildert.
– Archiduque Lluís Salvador (2000). Die Balearen. Die Insel Menorca (1890-1891).
Colección La Foradada.
– Camps Extremera, A.; Elorduy, J. (1998). El camp de Menorca. Patrimoni etnològic
construït, CIM, Aj. Ciutadella, Sa Nostra.
– Camps Extremera, Antoni (2006). «La arquitectura rural en piedra seca de
Menorca (Illes Balears)». A: Narria 109-112. Estudios de artes y costumbres populares.
Ed. Museo de Artes y Tradiciones Populares, Madrid.
– Carbonell Salom, M.; Marquès Sintes, M. (2011). «Conèixer i reconèixer el
patrimoni etnològic d’Alaior». Programa de festes de Sant Llorenç, pàg. 27-48, Alaior,
l’Ajuntament.
– Casasnovas Camps, M.A. (2016). Història de Menorca. Editorial Moll, Palma.
– Retamero, F., et al. (2006). Inventari hidràulic de Menorca. UAB. Inédito.
– Sastre Moll, J. (1989). Las barracas menorquinas, construcciones rurales de piedra
seca. Trabajos del Museo de Menorca, 9, Maó.
– Sastre Moll, J. (2002). La catalogació dels béns immobles de l'àrea septentrional
del terme de ciutadella (Menorca). Trabajo inédito encomendado por el Consell Insular
de Menorca con las fichas de los bienes volcados al sistema Alia.
– Vidal Hernández, Josep Miquel (2009). Menorca. Reserva de la Biosfera. Institut
Menorquí d'Estudis. Agència Menorca de la Biosfera, Maó.
– Vizoso, F; Cardona, J. (2009). L’arquitectura de la pluja. IME. Inédito.
cve: BOE-A-2021-3981
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 62