Sección I - Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Romangordo. (BOP-2025-699)
BOP-2025-699 Aprobación provisional Memoria, Proyecto de Precios y Estatutos Comunidad Ciudadana de Energía.
90 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
«Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU»
4. SOBRE LOS ASPECTOS TÉCNICOS.
La principal actividad que desarrollará la CCE será la generación, distribución,
suministro, consumo y gestión del autoconsumo colectivo eléctrico; si bien podrán prestarse
otros servicios energéticos, tales como de eficiencia energética, recarga para vehículos
eléctricos, etc.
El autoconsumo colectivo de energía eléctrica es uno de los servicios principales que
prestará la CCE, siendo un pilar fundamental en el desarrollo de las energías renovables. Ello
supone que cuanto mayor sea la instalación fotovoltaica de la Comunidad Ciudadana de
Energía menor será el coste unitario y que cuanto mayor sea el coeficiente de reparto
asignado al socio/usuario, mayor será el ahorro obtenido por cada uno de ellos.
A los efectos de justificar la viabilidad técnica del autoconsumo colectivo, a través de
una CCE, a modo de ejemplo se procede a describir una instalación fotovoltaica de 45 KW,
ubicada en una cubierta, mediante inyección a la red eléctrica, contabilizado a través de un
contador.
Para el análisis del ejemplo propuesto tenemos que definir unos datos para los
hipotéticos usuarios que podrían constituir la Comunidad Ciudadana de Energía:
Tipología de Clientes Uds.
Consumo Unitario
(kWh/año)
Consumo Agrupado
(kWh/año)
Ayuntamiento 1 60.000 60.000
Familias 21 3.800 79.800
Pymes 1 9.900 9.900
TOTAL - 149.700
Ejemplo de consumos eléctricos de los componentes de la CCE.
A modo de ejemplo para el análisis elegido tenemos:
Ubicación sobre cubierta.
Potencia total de 45 kW en inversor Y 49,5 kWp en módulos.
Conexión a la red con excedentes.
Cuenta con 3 inversores de 15 kW Y 90 módulos fotovoltaicos de 550 Wp cada
uno, distribuidos en las distintas cubiertas elegidas, permitiendo una buena
orientación de los paneles, para que así el sistema fotovoltaico sea óptimo.
8
Cód.
Validación:
3J95PMRJ9J7SZH27PNSC9PJGS
Verificación:
https://romangordo.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
8
de
36
CVE:
BOP-2025-699
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Jueves, 13 de febrero de 2025
N.º 0030
Pág. 3315
4. SOBRE LOS ASPECTOS TÉCNICOS.
La principal actividad que desarrollará la CCE será la generación, distribución,
suministro, consumo y gestión del autoconsumo colectivo eléctrico; si bien podrán prestarse
otros servicios energéticos, tales como de eficiencia energética, recarga para vehículos
eléctricos, etc.
El autoconsumo colectivo de energía eléctrica es uno de los servicios principales que
prestará la CCE, siendo un pilar fundamental en el desarrollo de las energías renovables. Ello
supone que cuanto mayor sea la instalación fotovoltaica de la Comunidad Ciudadana de
Energía menor será el coste unitario y que cuanto mayor sea el coeficiente de reparto
asignado al socio/usuario, mayor será el ahorro obtenido por cada uno de ellos.
A los efectos de justificar la viabilidad técnica del autoconsumo colectivo, a través de
una CCE, a modo de ejemplo se procede a describir una instalación fotovoltaica de 45 KW,
ubicada en una cubierta, mediante inyección a la red eléctrica, contabilizado a través de un
contador.
Para el análisis del ejemplo propuesto tenemos que definir unos datos para los
hipotéticos usuarios que podrían constituir la Comunidad Ciudadana de Energía:
Tipología de Clientes Uds.
Consumo Unitario
(kWh/año)
Consumo Agrupado
(kWh/año)
Ayuntamiento 1 60.000 60.000
Familias 21 3.800 79.800
Pymes 1 9.900 9.900
TOTAL - 149.700
Ejemplo de consumos eléctricos de los componentes de la CCE.
A modo de ejemplo para el análisis elegido tenemos:
Ubicación sobre cubierta.
Potencia total de 45 kW en inversor Y 49,5 kWp en módulos.
Conexión a la red con excedentes.
Cuenta con 3 inversores de 15 kW Y 90 módulos fotovoltaicos de 550 Wp cada
uno, distribuidos en las distintas cubiertas elegidas, permitiendo una buena
orientación de los paneles, para que así el sistema fotovoltaico sea óptimo.
8
Cód.
Validación:
3J95PMRJ9J7SZH27PNSC9PJGS
Verificación:
https://romangordo.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
8
de
36
CVE:
BOP-2025-699
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Jueves, 13 de febrero de 2025
N.º 0030
Pág. 3315