Sección I - Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Guijo de Granadilla. (BOP-2023-691)
BOP-2023-691 Aprobación definitiva Ordenanza municipal reguladora del alumbrado exterior para la protección del cielo nocturno de Extremadura.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
ACUERDO
PRIMERO. Aprobar inicialmente la Ordenanza municipal reguladora del alumbrado para la
protección del cielo nocturno de Extremadura, en los términos en que figura en el expediente,
con la redacción que a continuación se recoge:
ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL ALUMBRADO EXTERIOR PARA LA
PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO DE EXTREMADURA.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.
La contaminación lumínica entendida como brillo o resplandor luminoso en el cielo, es
producida principalmente por la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas
de la atmósfera. Este resplandor, generalmente producido por la emisión no controlada de las
fuentes de luz instaladas en las zonas exteriores y su reflexión en calzadas y superficies a
iluminar, hacen que se incremente el brillo del fondo natural del cielo nocturno, disminuyendo o
perjudicando su observación.
Extremadura tiene un paisaje celeste extraordinario. La reducida contaminación lumínica, el
buen clima y adecuada accesibilidad hacen de ella un sitio ideal para los/as aficionados/as a la
astronomía. Con los adecuados mecanismos de protección y promoción nuestra Comunidad
Autónoma puede convertirse en un destino único para la observación del cielo nocturno
estrellado.
Si bien la luz artificial ha supuesto un importante catalizador del progreso social y económico
de nuestra región, la contaminación lumínica y el uso irracional de la energía suponen un
impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se hace imperativo evitarlos, en la
medida de lo posible. En este sentido la eficiencia y el ahorro energético constituyen objetivos
prioritarios para cualquier economía.
Las directrices medioambientales de la Unión Europea consideran que la energía es un factor
determinante para la consecución de un desarrollo sostenible, al objeto de paliar los problemas
originados por las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, debido a la
creciente demanda de energía.
Con la finalidad de mejorar la protección del medio ambiente, mediante el aumento de la
eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado exterior, y reducir el resplandor
luminoso nocturno, se debe actuar sobre los aparatos (luminarias, proyectores y otros
dispositivos) que emiten la luz y sobre la instalación de alumbrado diseñándola de forma
eficiente a la actividad que se vaya a realizar, iluminando solo donde y cuando es necesario,
CVE:
BOP-2023-691
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Martes, 7 de febrero de 2023
N.º 0026
Pág. 4000
PRIMERO. Aprobar inicialmente la Ordenanza municipal reguladora del alumbrado para la
protección del cielo nocturno de Extremadura, en los términos en que figura en el expediente,
con la redacción que a continuación se recoge:
ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL ALUMBRADO EXTERIOR PARA LA
PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO DE EXTREMADURA.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.
La contaminación lumínica entendida como brillo o resplandor luminoso en el cielo, es
producida principalmente por la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas
de la atmósfera. Este resplandor, generalmente producido por la emisión no controlada de las
fuentes de luz instaladas en las zonas exteriores y su reflexión en calzadas y superficies a
iluminar, hacen que se incremente el brillo del fondo natural del cielo nocturno, disminuyendo o
perjudicando su observación.
Extremadura tiene un paisaje celeste extraordinario. La reducida contaminación lumínica, el
buen clima y adecuada accesibilidad hacen de ella un sitio ideal para los/as aficionados/as a la
astronomía. Con los adecuados mecanismos de protección y promoción nuestra Comunidad
Autónoma puede convertirse en un destino único para la observación del cielo nocturno
estrellado.
Si bien la luz artificial ha supuesto un importante catalizador del progreso social y económico
de nuestra región, la contaminación lumínica y el uso irracional de la energía suponen un
impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se hace imperativo evitarlos, en la
medida de lo posible. En este sentido la eficiencia y el ahorro energético constituyen objetivos
prioritarios para cualquier economía.
Las directrices medioambientales de la Unión Europea consideran que la energía es un factor
determinante para la consecución de un desarrollo sostenible, al objeto de paliar los problemas
originados por las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, debido a la
creciente demanda de energía.
Con la finalidad de mejorar la protección del medio ambiente, mediante el aumento de la
eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado exterior, y reducir el resplandor
luminoso nocturno, se debe actuar sobre los aparatos (luminarias, proyectores y otros
dispositivos) que emiten la luz y sobre la instalación de alumbrado diseñándola de forma
eficiente a la actividad que se vaya a realizar, iluminando solo donde y cuando es necesario,
CVE:
BOP-2023-691
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Martes, 7 de febrero de 2023
N.º 0026
Pág. 4000