Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros. (03982/2022)
Propuesta de concesión de la Medalla de la Ciudad de Villafranca de los Barros
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Ayuntamiento de Villafranca de los Barros
Anuncio 3982/2022
En 1996, varias personas amantes de la recuperación del folklore y tradiciones, decidieron retomar el trabajo previo que el
P. Emilio Blas de la Rosa SJ había iniciado con su creación de la Misa del Pueblo Extremeño. Ese mismo año, en las fiestas de
La Coronada, debutaron oficialmente en el auditorio de la plaza de toros de Villafranca de los Barros junto a otros grupos de
localidades extremeñas que apadrinaron su debut.
Han pasado veinticinco años del empeño que este grupo de personas dedicó a investigar, recoger, fomentar y divulgar a
través de Moncovil, el Folklore por tierras extremeñas, por distintas regiones de España y por varios países, alcanzando una
dimensión internacional.
En 1999, Moncovil participa en la Asamblea General de la Federación Extremeña de Folklore como socio de pleno derecho,
recibiendo el apoyo de las diferentes juntas directivas, quienes facilitaron el camino a Moncovil en lo que hoy es la
Asociación Cultural y Folklórica Moncovil.
Se crearon las escuelas infantiles de folklore en distintos colegios de Villafranca, con el ánimo de sembrar tempranamente la
semilla que hace que este bonito proyecto tenga continuidad en el tiempo, pasando por ellas centenares de villafranqueses,
muchos de los que siguen activos en Moncovil.
Estas escuelas de folklore, permitieron la participación en distintos certámenes y festivales folklóricos como por ejemplo, el
de "Ángela Capdevielle", el Festival Infantil Ciudad de la Música, Festival de folklore para la inclusión Romero y Espinosa en
Canal Extremadura TV, prosiguiendo en la actualidad la labor divulgativa del folklore extremeño para los más jóvenes.
Moncovil ha ido incorporando en sus repertorios, diferentes jotas, rondeñas, y canciones, recogiendo las distintas facetas de
la vida de los extremeños y villafranqueses, quedando plasmados en los discos que el grupo Moncovil grabaron y que se
han trasladado a plataformas digitales en nuestro tiempo.
Con más de 300 actuaciones tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, la Asociación Cultural y Folklórica
Moncovil, han llevado lo mejor del folklore por Castilla León, Castilla La Mancha, Cataluña, Andalucía, Madrid, así por las
diferentes casas de Extremadura. En la esfera internacional, han actuado en Italia, Polonia y Portugal, en diferentes
ocasiones.
Moncovil, ha colaborado con su participación desinteresada en actuaciones benéficas a favor de distintos damnificados,
mostrando así su solidaridad y sensibilidad.
A efectos divulgativos, la organización de exposiciones y la participación con un programa de radio semanal, contribuyen a
poner en alza, las tareas de investigación llevadas a cabo, que alcanzaron cotas significativas como la recuperación del traje
típico de Villafranca de los Barros, tanto de gala como el de faena, y difundir la "Jota de Villafranca", señas de identidad de
nuestro pueblo, que gracias a la labor de Moncovil, perdurarán a lo largo de la historia.
El reconocimiento a la Asociación Cultural y Folklórica Moncovil de Villafranca de los Barros, en estos veinticinco primeros
años de su historia, es un reconocimiento extensivo a todas las personas que a lo largo de este tiempo, se entregaron y se
siguen entregando a la promoción de la cultura extremeña, a través de nuestras raíces, que recoge nuestro folklore.
Colegio Nuestra Señora del Carmen (Vedruna).
En el año 2022, se celebra el 125.º aniversario de la fundación del Colegio Nuestra Señora del Carmen (Carmelitas), tras la
llegada en el año 1897 a Villafranca de los Barros de las primeras Hermanas de Congregación de Carmelitas de la Caridad,
fundada por Santa Joaquina de Vedruna.
El primer Colegio de las Carmelitas, se situó en la casa de don Rodrigo Solís, en la calle Hernán Cortés, lugar que
posteriormente fue conocido por La Peña. Fue el día 1 de octubre de 1897 cuando se produjo la apertura oficial del colegio,
en el que se matricularon un grupo de alumnas, con edades comprendidas entre los nueve y dieciséis años.
El compromiso de las Carmelitas en el campo de la educación y pastoral con el pueblo de Villafranca de los Barros, a través
de la educación integral de las niñas, en ese momento de nuestra historia, hizo que se incrementara el alumnado, siendo
necesario buscar un nuevo espacio para el colegio.
Así, en septiembre de 1902, comienzan las clases en el nuevo colegio ubicado en una casa en la calle Santa Joaquina n.º 11,
adicionándose posteriormente las dos casas colindantes, para satisfacer las necesidades del centro educativo.
En 1954, al incrementarse de forma considerable el número de alumnas, tanto internas como externas, el espacio del
colegio era insuficiente, teniendo que adquirir la Orden Religiosa de las Carmelitas dos inmuebles más, localizados en la
calle Alzada 3 y 5, donde se fueron construyendo por fases las distintas dependencias del actual Colegio Vedruna, que desde
1957, ofrece la enseñanza con carácter propio, en educación infantil, educación primaria, ESO y bachillerato con internado,
perdurando el carisma de su fundadora, Santa Joaquina de Vedruna, basado en: Amor, cercanía y sencillez, carácter activo,
realista y práctico, educación individualizada y personalizada, alegría, educación motivadora, flexibilidad y exigencia.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 3 de 5
Anuncio 3982/2022
En 1996, varias personas amantes de la recuperación del folklore y tradiciones, decidieron retomar el trabajo previo que el
P. Emilio Blas de la Rosa SJ había iniciado con su creación de la Misa del Pueblo Extremeño. Ese mismo año, en las fiestas de
La Coronada, debutaron oficialmente en el auditorio de la plaza de toros de Villafranca de los Barros junto a otros grupos de
localidades extremeñas que apadrinaron su debut.
Han pasado veinticinco años del empeño que este grupo de personas dedicó a investigar, recoger, fomentar y divulgar a
través de Moncovil, el Folklore por tierras extremeñas, por distintas regiones de España y por varios países, alcanzando una
dimensión internacional.
En 1999, Moncovil participa en la Asamblea General de la Federación Extremeña de Folklore como socio de pleno derecho,
recibiendo el apoyo de las diferentes juntas directivas, quienes facilitaron el camino a Moncovil en lo que hoy es la
Asociación Cultural y Folklórica Moncovil.
Se crearon las escuelas infantiles de folklore en distintos colegios de Villafranca, con el ánimo de sembrar tempranamente la
semilla que hace que este bonito proyecto tenga continuidad en el tiempo, pasando por ellas centenares de villafranqueses,
muchos de los que siguen activos en Moncovil.
Estas escuelas de folklore, permitieron la participación en distintos certámenes y festivales folklóricos como por ejemplo, el
de "Ángela Capdevielle", el Festival Infantil Ciudad de la Música, Festival de folklore para la inclusión Romero y Espinosa en
Canal Extremadura TV, prosiguiendo en la actualidad la labor divulgativa del folklore extremeño para los más jóvenes.
Moncovil ha ido incorporando en sus repertorios, diferentes jotas, rondeñas, y canciones, recogiendo las distintas facetas de
la vida de los extremeños y villafranqueses, quedando plasmados en los discos que el grupo Moncovil grabaron y que se
han trasladado a plataformas digitales en nuestro tiempo.
Con más de 300 actuaciones tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, la Asociación Cultural y Folklórica
Moncovil, han llevado lo mejor del folklore por Castilla León, Castilla La Mancha, Cataluña, Andalucía, Madrid, así por las
diferentes casas de Extremadura. En la esfera internacional, han actuado en Italia, Polonia y Portugal, en diferentes
ocasiones.
Moncovil, ha colaborado con su participación desinteresada en actuaciones benéficas a favor de distintos damnificados,
mostrando así su solidaridad y sensibilidad.
A efectos divulgativos, la organización de exposiciones y la participación con un programa de radio semanal, contribuyen a
poner en alza, las tareas de investigación llevadas a cabo, que alcanzaron cotas significativas como la recuperación del traje
típico de Villafranca de los Barros, tanto de gala como el de faena, y difundir la "Jota de Villafranca", señas de identidad de
nuestro pueblo, que gracias a la labor de Moncovil, perdurarán a lo largo de la historia.
El reconocimiento a la Asociación Cultural y Folklórica Moncovil de Villafranca de los Barros, en estos veinticinco primeros
años de su historia, es un reconocimiento extensivo a todas las personas que a lo largo de este tiempo, se entregaron y se
siguen entregando a la promoción de la cultura extremeña, a través de nuestras raíces, que recoge nuestro folklore.
Colegio Nuestra Señora del Carmen (Vedruna).
En el año 2022, se celebra el 125.º aniversario de la fundación del Colegio Nuestra Señora del Carmen (Carmelitas), tras la
llegada en el año 1897 a Villafranca de los Barros de las primeras Hermanas de Congregación de Carmelitas de la Caridad,
fundada por Santa Joaquina de Vedruna.
El primer Colegio de las Carmelitas, se situó en la casa de don Rodrigo Solís, en la calle Hernán Cortés, lugar que
posteriormente fue conocido por La Peña. Fue el día 1 de octubre de 1897 cuando se produjo la apertura oficial del colegio,
en el que se matricularon un grupo de alumnas, con edades comprendidas entre los nueve y dieciséis años.
El compromiso de las Carmelitas en el campo de la educación y pastoral con el pueblo de Villafranca de los Barros, a través
de la educación integral de las niñas, en ese momento de nuestra historia, hizo que se incrementara el alumnado, siendo
necesario buscar un nuevo espacio para el colegio.
Así, en septiembre de 1902, comienzan las clases en el nuevo colegio ubicado en una casa en la calle Santa Joaquina n.º 11,
adicionándose posteriormente las dos casas colindantes, para satisfacer las necesidades del centro educativo.
En 1954, al incrementarse de forma considerable el número de alumnas, tanto internas como externas, el espacio del
colegio era insuficiente, teniendo que adquirir la Orden Religiosa de las Carmelitas dos inmuebles más, localizados en la
calle Alzada 3 y 5, donde se fueron construyendo por fases las distintas dependencias del actual Colegio Vedruna, que desde
1957, ofrece la enseñanza con carácter propio, en educación infantil, educación primaria, ESO y bachillerato con internado,
perdurando el carisma de su fundadora, Santa Joaquina de Vedruna, basado en: Amor, cercanía y sencillez, carácter activo,
realista y práctico, educación individualizada y personalizada, alegría, educación motivadora, flexibilidad y exigencia.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 3 de 5