Disposiciones generales. . (2025/67-2)
Acuerdo de 2 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la I Estrategia Andaluza de Divulgación Educativa de la Ciencia 2026-2030.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 67 - Martes, 8 de abril de 2025
página 4868/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
La educación científica juega un papel fundamental en la formación de ciudadanos
preparados para los retos del presente y del futuro. En este sentido, la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece entre los principios del sistema educativo
el fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación
educativa, del mismo modo se destaca la necesidad de desarrollar las competencias
clave, como la competencia matemática y las competencias en ciencia, tecnología e
ingeniería (STEM). Estas competencias son esenciales para que el alumnado adquiera
una comprensión profunda de los principios científicos y tecnológicos y pueda aplicarlos
en diversos contextos.
La normativa educativa andaluza reconoce la importancia de las disciplinas STEM
(ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) e incorpora la investigación como
principio pedagógico esencial. Asimismo, la ordenación y el currículo de la educación
en Andalucía enfatiza la importancia de una formación integral centrada en estas
competencias. Sin embargo, es necesario seguir impulsando la divulgación científica y
la enseñanza de la investigación en el ámbito educativo, tanto por la creciente relevancia
de los avances científico-tecnológicos en el desarrollo social y económico, como por la
necesidad de garantizar que el alumnado adquiera competencias sólidas en este campo.
El fortalecimiento de estas áreas contribuirá a mejorar la preparación del alumnado,
promoviendo una educación alineada con los desafíos del conocimiento y la innovación.
La educación científica es uno de los pilares fundamentales de la formación
integral del alumnado. Sin embargo, diversos estudios e informes internacionales,
como los resultados de las pruebas PISA, muestran que existe un margen de mejora
considerable en las competencias STEM del alumnado en Andalucía, lo que refleja la
necesidad urgente de reorientar las estrategias pedagógicas para garantizar que todos
los estudiantes puedan acceder a una formación científica de calidad.
Por ello, se considera necesario elaborar la I Estrategia Andaluza de Divulgación
Educativa de la Ciencia 2026-2030, en adelante EANDEC, que oriente a la comunidad
educativa a cumplir con las directrices establecidas en estrategias internacionales y
nacionales de alfabetización científica, como el Marco Común Europeo de Referencia de
Competencias Clave y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estas estrategias
subrayan la importancia de dotar al alumnado de herramientas y habilidades para
comprender los avances científicos y aplicarlos en la resolución de problemas globales,
contribuyendo a una educación más inclusiva y equitativa.
En este contexto, el desarrollo de la EANDEC garantizará la incorporación de la
ciencia y la tecnología en la formación de futuros profesionales que desempeñarán
roles clave en sectores de alta demanda tecnológica, como la ingeniería, las energías
renovables, la informática, la biotecnología, entre otros. Además de lo anterior, a través
de su implementación, se espera que la EANDEC contribuya a la formación de una
ciudadanía crítica, comprometida con los desafíos científicos y sociales del siglo XXI, y
capacitada para tomar decisiones informadas en un mundo cada vez más influenciado
por los avances científicos y tecnológicos.
Por su parte, en el artículo 1 del Decreto 164/2024, de 26 de agosto, por el que se
establece la estructura orgánica de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación
Profesional, se le atribuye a ésta la regulación y administración de la enseñanza no
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00318470
Acuerdo de 2 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba
la formulación de la I Estrategia Andaluza de Divulgación Educativa de la
Ciencia 2026-2030.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 67 - Martes, 8 de abril de 2025
página 4868/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
La educación científica juega un papel fundamental en la formación de ciudadanos
preparados para los retos del presente y del futuro. En este sentido, la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece entre los principios del sistema educativo
el fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación
educativa, del mismo modo se destaca la necesidad de desarrollar las competencias
clave, como la competencia matemática y las competencias en ciencia, tecnología e
ingeniería (STEM). Estas competencias son esenciales para que el alumnado adquiera
una comprensión profunda de los principios científicos y tecnológicos y pueda aplicarlos
en diversos contextos.
La normativa educativa andaluza reconoce la importancia de las disciplinas STEM
(ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) e incorpora la investigación como
principio pedagógico esencial. Asimismo, la ordenación y el currículo de la educación
en Andalucía enfatiza la importancia de una formación integral centrada en estas
competencias. Sin embargo, es necesario seguir impulsando la divulgación científica y
la enseñanza de la investigación en el ámbito educativo, tanto por la creciente relevancia
de los avances científico-tecnológicos en el desarrollo social y económico, como por la
necesidad de garantizar que el alumnado adquiera competencias sólidas en este campo.
El fortalecimiento de estas áreas contribuirá a mejorar la preparación del alumnado,
promoviendo una educación alineada con los desafíos del conocimiento y la innovación.
La educación científica es uno de los pilares fundamentales de la formación
integral del alumnado. Sin embargo, diversos estudios e informes internacionales,
como los resultados de las pruebas PISA, muestran que existe un margen de mejora
considerable en las competencias STEM del alumnado en Andalucía, lo que refleja la
necesidad urgente de reorientar las estrategias pedagógicas para garantizar que todos
los estudiantes puedan acceder a una formación científica de calidad.
Por ello, se considera necesario elaborar la I Estrategia Andaluza de Divulgación
Educativa de la Ciencia 2026-2030, en adelante EANDEC, que oriente a la comunidad
educativa a cumplir con las directrices establecidas en estrategias internacionales y
nacionales de alfabetización científica, como el Marco Común Europeo de Referencia de
Competencias Clave y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estas estrategias
subrayan la importancia de dotar al alumnado de herramientas y habilidades para
comprender los avances científicos y aplicarlos en la resolución de problemas globales,
contribuyendo a una educación más inclusiva y equitativa.
En este contexto, el desarrollo de la EANDEC garantizará la incorporación de la
ciencia y la tecnología en la formación de futuros profesionales que desempeñarán
roles clave en sectores de alta demanda tecnológica, como la ingeniería, las energías
renovables, la informática, la biotecnología, entre otros. Además de lo anterior, a través
de su implementación, se espera que la EANDEC contribuya a la formación de una
ciudadanía crítica, comprometida con los desafíos científicos y sociales del siglo XXI, y
capacitada para tomar decisiones informadas en un mundo cada vez más influenciado
por los avances científicos y tecnológicos.
Por su parte, en el artículo 1 del Decreto 164/2024, de 26 de agosto, por el que se
establece la estructura orgánica de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación
Profesional, se le atribuye a ésta la regulación y administración de la enseñanza no
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00318470
Acuerdo de 2 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba
la formulación de la I Estrategia Andaluza de Divulgación Educativa de la
Ciencia 2026-2030.