3. Otras disposiciones. . (2024/218-25)
Decreto 236/2024, de 5 de noviembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la Casa de los Penalva, en Huéscar (Granada).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 218 - Viernes, 8 de noviembre de 2024

página 53613/4

y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas, o directamente recurso contencioso-administrativo
en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10.1.a),
14.1. regla primera y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
Sevilla, 5 de noviembre de 2024
JUAN MANUEL MORENO BONILLA
Presidente de la Junta de Andalucía

PATRICIA DEL POZO FERNÁNDEZ
Consejera de Cultura y Deporte

A NE XO
I. Denominación.
Casa de los Penalva.

III. Descripción.
La construcción de la Casa-palacio de los Penalva se encarga a principios del
siglo XX por Claudio Penalva Jiménez, iniciándose los acopios de material en 1907. La
dirección de los trabajos recae en Julián Ruiz Alemán, afamado tallista y escultor, autor
del retablo de la capilla mayor de la Colegiata de Santa María la Mayor, que asume el
diseño de la casa y la ejecución del programa decorativo exterior, los elementos de forja
y el mobiliario interior.
La Casa de los Penalva tiene planta de doble crujía en forma de «U», con patio trasero
y dos alas laterales, de mayor superficie la de la derecha. El patio trasero se conecta con
una gran parcela libre, el antiguo huerto de la casa, actualmente segregado de la parcela.
La casa cuenta con cinco plantas: Sótano, bodega-semisótano, baja, primera y cámaras
o falsas; posee fachada al Paseo del Santo Cristo, con medianeras a ambos lados.
El inmueble se construye reaprovechando alguna edificación preexistente, cuyas
trazas pueden rastrearse en el ala derecha, correspondiente a la zona de servicio
y cuadras, donde se aprecian algunos muros en tapial. Esta zona de servidumbre se
distingue claramente de la zona noble residencial.
La fachada constituye un elemento monumental de rotunda presencia, que completa
su apariencia escenográfica con un amplio programa decorativo que incluye rejerías,
balcones y cierros con motivos típicos modernistas, claramente influenciado por Gaudí en
su decoración orgánica-vegetal. Se levanta sobre un basamento de sillares almohadillados
a modo de zócalo, que nivela la fachada en toda su extensión, ya que la calle presenta
un apreciable desnivel. La fábrica de sillería se proyecta en cuatro pilastras hasta cornisa
que marcan los tres cuerpos verticales que estructuran la fachada. El resto del alzado se
levanta en ladrillo visto biselado, generando un interesante contraste cromático.
En planta baja, la fachada presenta varios vanos con arcos rebajados, enmarcados
por apilastrados en jambas y cerrados por rejas forjadas de diseño modernista. En
la planta primera aparecen los vanos principales, destacando por su configuración
escultórica los dos cierros acristalados, con decoración de volutas vegetales, semejantes
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00310561

II. Localización.
Provincia: Granada.
Municipio: Huéscar.