3. Otras disposiciones. . (2024/214-49)
Resolución de 28 de enero de 2024, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Huelva, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, de la delimitación del Bien de Interés Cultural, Monumento, Castillo de Niebla y de su entorno, en el término municipal de Niebla (Huelva).
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 214 - Lunes, 4 de noviembre de 2024
página 53198/4
A NE XO
I. Denominación.
Principal: Castillo de Niebla.
III. Descripción.
El Castillo de Niebla está situado en extremo norte de la ciudad amurallada, entre
las puertas de Sevilla y la del Agujero, adosado al recinto amurallado de la ciudad en su
flanco norte, ocupando una amplia manzana delimitada por las actuales calles Castillo,
Campo Castillo, Orta Boza y la carretera de Huelva-Sevilla.
Posee una planta regular basado en la simetría de sus partes, a excepción de la torre
del homenaje que presenta un ligero giro. Consta de dos recintos, el castillo propiamente
dicho y el segundo, un perímetro defensivo exterior que rodea al edificio interior por
completo, protegido por diez torres (seis cuadradas y cuatro cilíndricas) construidas
con similar factura que los lienzos de muros, en mampostería con zócalos y aristas de
sillería en las esquinas, con abundantes troneras características del tipo «cruz y orbe».
La estructura interior estaba organizada en torno a dos patios: uno central porticado,
desde el que se distribuían las estancias de los condes, y otro patio de armas donde se
ubicaban las caballerizas y otras dependencias militares, conformando así un formato
rectangular de 250 por 150 pies.
El recinto exterior está constituido por la muralla norte, que se sustituyó en el siglo
XVII por encontrarse muy deteriorada, edificando la actual mediante muros esquinados en
ángulo agudo y en talud. El resto del recinto defensivo exterior, lienzos sur, oeste y sureste,
se defienden con una gruesa cerca donde se sitúan seis torres poligonales. Dos de estas
torres, de planta cuadrada, protegerían en la zona occidental la entrada al castillo.
La conformación arquitectónica del Alcázar señorial de Niebla la integran no solo
las dependencias palaciegas y el patio de armas, sino también sus barreras artilleras,
de las que forman parte indisoluble sus respectivos fosos, imprescindibles para las
funcionalidades poliorcéticas. Los resultados de los análisis edilicios, de los estudios
de documentos, grabados y planos históricos, así como las campañas arqueológicas,
han permitido una restitución de la geometría y composición de las estructuras de la
barbacana que lo protegía, con unas dimensiones de 350 pies castellanos de longitud
entre ejes de los muros. Su estructura estaba conformada por lienzos de 10 pies de
anchura por otros 10 de altura, sobre un alambor ataludado de 10 varas (30 pies) de
profundidad. El foso fue colmatando con escombros procedentes de la ruina del castillo,
vajilla y elementos militares como balas de cañón a lo largo de los siglo XIX y XX, pero se
conserva inalterado. Así mismo, las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el
patio de armas constatan la presencia de un foso de partición entre el patio de armas y las
dependencias, lo que confirma la información procedente de las fuentes documentales.
En el lienzo occidental destaca la puerta de ingreso al castillo, formada por dos torres
de base cuadrada de 32 pies de lado y una altura de 24 pies a la que hay que añadir 1
pie de la faja de ladrillo, 4 del peto y otras 4 del almenado. Estas dos torres flanqueaban
una puerta que estaba coronada por una ladronera o matacán del que ha quedado una
de sus ménsulas incrustada en el lado norte de la torre 5, que contaba con cámaras
de tiro en las tres caras que dan al exterior del recinto. La defensa artillera de la puerta
se completaba con una tronera en el centro del lienzo entre las dos torres para batir la
puerta principal y el puente sobre el foso. Las cámaras interiores de las torres estaban
cubiertas con bóvedas de cañón orientadas de manera perpendicular a la muralla.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00310147
II. Localización.
Provincia: Huelva.
Municipio: Niebla.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 214 - Lunes, 4 de noviembre de 2024
página 53198/4
A NE XO
I. Denominación.
Principal: Castillo de Niebla.
III. Descripción.
El Castillo de Niebla está situado en extremo norte de la ciudad amurallada, entre
las puertas de Sevilla y la del Agujero, adosado al recinto amurallado de la ciudad en su
flanco norte, ocupando una amplia manzana delimitada por las actuales calles Castillo,
Campo Castillo, Orta Boza y la carretera de Huelva-Sevilla.
Posee una planta regular basado en la simetría de sus partes, a excepción de la torre
del homenaje que presenta un ligero giro. Consta de dos recintos, el castillo propiamente
dicho y el segundo, un perímetro defensivo exterior que rodea al edificio interior por
completo, protegido por diez torres (seis cuadradas y cuatro cilíndricas) construidas
con similar factura que los lienzos de muros, en mampostería con zócalos y aristas de
sillería en las esquinas, con abundantes troneras características del tipo «cruz y orbe».
La estructura interior estaba organizada en torno a dos patios: uno central porticado,
desde el que se distribuían las estancias de los condes, y otro patio de armas donde se
ubicaban las caballerizas y otras dependencias militares, conformando así un formato
rectangular de 250 por 150 pies.
El recinto exterior está constituido por la muralla norte, que se sustituyó en el siglo
XVII por encontrarse muy deteriorada, edificando la actual mediante muros esquinados en
ángulo agudo y en talud. El resto del recinto defensivo exterior, lienzos sur, oeste y sureste,
se defienden con una gruesa cerca donde se sitúan seis torres poligonales. Dos de estas
torres, de planta cuadrada, protegerían en la zona occidental la entrada al castillo.
La conformación arquitectónica del Alcázar señorial de Niebla la integran no solo
las dependencias palaciegas y el patio de armas, sino también sus barreras artilleras,
de las que forman parte indisoluble sus respectivos fosos, imprescindibles para las
funcionalidades poliorcéticas. Los resultados de los análisis edilicios, de los estudios
de documentos, grabados y planos históricos, así como las campañas arqueológicas,
han permitido una restitución de la geometría y composición de las estructuras de la
barbacana que lo protegía, con unas dimensiones de 350 pies castellanos de longitud
entre ejes de los muros. Su estructura estaba conformada por lienzos de 10 pies de
anchura por otros 10 de altura, sobre un alambor ataludado de 10 varas (30 pies) de
profundidad. El foso fue colmatando con escombros procedentes de la ruina del castillo,
vajilla y elementos militares como balas de cañón a lo largo de los siglo XIX y XX, pero se
conserva inalterado. Así mismo, las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el
patio de armas constatan la presencia de un foso de partición entre el patio de armas y las
dependencias, lo que confirma la información procedente de las fuentes documentales.
En el lienzo occidental destaca la puerta de ingreso al castillo, formada por dos torres
de base cuadrada de 32 pies de lado y una altura de 24 pies a la que hay que añadir 1
pie de la faja de ladrillo, 4 del peto y otras 4 del almenado. Estas dos torres flanqueaban
una puerta que estaba coronada por una ladronera o matacán del que ha quedado una
de sus ménsulas incrustada en el lado norte de la torre 5, que contaba con cámaras
de tiro en las tres caras que dan al exterior del recinto. La defensa artillera de la puerta
se completaba con una tronera en el centro del lienzo entre las dos torres para batir la
puerta principal y el puente sobre el foso. Las cámaras interiores de las torres estaban
cubiertas con bóvedas de cañón orientadas de manera perpendicular a la muralla.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00310147
II. Localización.
Provincia: Huelva.
Municipio: Niebla.