3. Otras disposiciones. . (2024/146-28)
Resolución de 22 de julio de 2024, de la Dirección del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, por la que se aprueba la revisión de la Política de Seguridad de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48593/7

6. Organización de la seguridad.
La organización de la seguridad del Instituto se establece mediante la identificación
de las diferentes actividades y de sus actores, de la asignación de las correspondientes
responsabilidades, en materia de gestión de la seguridad, de la implantación de una
estructura que las soporte y de la determinación e implementación de una serie de
medidas acordes con la categoría de los datos, sistemas y servicios, que el organismo
precisa para el desarrollo de su actividad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305542

Se establecerán mecanismos de detección, análisis y reporte que lleguen a los
responsables regularmente y cuando se produzca una desviación significativa de los
parámetros que se hayan preestablecido como normales.
Respecto a la información, gestionada por sistemas y servicios, es imprescindible
una detección rápida de los incidentes que puedan producir brechas de seguridad, y que
ponga en riesgo los derechos y libertades de las personas a las que correspondan los
datos.
5.3. Respuesta.
Se deben:
• Establecer mecanismos de contención para responder rápida y eficazmente a los
incidentes de seguridad.
• Designar punto de contacto para las comunicaciones con respecto a incidentes
detectados en otros departamentos o en otros organismos.
• Establecer protocolos para el intercambio de información relacionada con el
incidente. Esto incluye comunicaciones, en ambos sentidos, con los Equipos de
Respuesta a Emergencias (CERT).
5.4. Conservación.
Para garantizar la integridad y confidencialidad de la información y la disponibilidad
de los servicios críticos, se deben desarrollar planes de continuidad de los sistemas TIC
y actividades de recuperación.
5.5. Otros principios generales.
A considerar, aparte de los ya relacionados:
• El análisis y gestión de riesgos será parte esencial del proceso de seguridad y
deberá mantenerse permanentemente actualizado.
• La información debe ser protegida contra accesos y alteraciones no autorizados,
manteniendo su confidencialidad e íntegridad.
• La información debe estar disponible, permitiendo su acceso autorizado, siempre
que sea necesario.
• La Seguridad de la Información es responsabilidad de todos. Todas las personas
que tienen acceso a la información del IECA deben protegerla, por lo que deben estar
adecuadamente formadas y concienciadas.
• La Seguridad de la Información no es algo estático, debe ser constantemente
controlada y periódicamente revisada.
• Todos aquellos activos (infraestructura, soportes, sistemas, comunicaciones, etc.)
donde reside la información, viaja o es procesada, deben estar adecuadamente protegidos.
• Las medidas de seguridad que se implanten deben estar en proporción a la criticidad
de la información que protejan y a los daños o pérdidas que se pueden producir en ella.
En todo momento se seguirá como mínimo las medidas de seguridad impuestas por el
ENS, así como las guías CCN-STIC elaboradas por el Centro Criptológico Nacional del
Centro Nacional de Inteligencia.
• El tratamiento de datos de carácter personal debe estar siempre de acuerdo con
las leyes aplicables en cada momento, siendo especialmente importantes la RGPD, la
LOPDGDD y.la Ley 4/1989, de 12 de diciembre, de Estadística de Andalucía.