Disposiciones generales. . (2023/129-3)
Acuerdo de 4 de julio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la I Estrategia Andaluza de Emprendimiento Digital y Transformación Digital de la PYME 2030.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 129 - Viernes, 7 de julio de 2023
página 11579/2
la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo
y al Comité de las Regiones, que guiarán la transformación digital de Europa hasta 2030,
se establece como una de sus cuatro metas la digitalización de las empresas, y entre
sus objetivos que las pymes puedan competir en el mundo digital en condiciones
justas, que las empresas emergentes y las pymes tengan acceso a la tecnología digital,
que las pequeñas empresas y la industria tengan acceso a los datos, o que todas las
organizaciones puedan garantizar la ciberseguridad. A nivel nacional, la Agenda España
Digital 2025, actualizada en julio de 2022 como España Digital 2026, constituye la hoja
de ruta para la transformación digital del país y articula la contribución de España a la
«Brújula Digital 2030», siendo uno de sus ejes estratégicos la transformación digital de la
empresa y el emprendimiento digital. A partir de ésta, se formulan el Plan de Digitalización
de PYMES 2021-2025 y la Estrategia España Nación Emprendedora, como palancas
clave para potenciar, entre otras cosas, el crecimiento económico y el aprovechamiento
de todas las oportunidades que pueden traer las nuevas tecnologías.
El compromiso del Gobierno andaluz por liderar la transformación económica
de Andalucía se ha hecho patente a través de la Estrategia para la Transformación
Económica de Andalucía (ETEA), Horizonte 2027, aprobada por Acuerdo de 10 de
mayo de 2022, del Consejo de Gobierno, identificando las prioridades y proponiendo
el conjunto de actuaciones a llevar a cabo por la Administración autonómica para la
necesaria reorientación de la política económica. La ETEA viene marcada por un
mayor protagonismo de los activos de Andalucía en las futuras dinámicas tecnológicas,
energéticas y en las políticas europeas más innovadoras durante los próximos años.
Entre sus objetivos se encuentran el impulsar la digitalización de la sociedad y economía
andaluzas y favorecer el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial, con líneas de
actuación específicas para la transformación digital de las empresas y el fomento del
emprendimiento tecnológico como palancas de crecimiento económico y de generación
de empleo en nuestra región.
El Indicador de Economía y Sociedad Digitales (DESI) para Andalucía, publicado por
el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), permite hacer un seguimiento
del progreso de nuestra región en competitividad digital en campos como el capital
humano, la conectividad, la integración de la tecnología digital en las empresas o los
servicios públicos digitales, en relación con los Estados que conforman la Unión Europea.
El indicador DESI 2022 señala que la posición de Andalucía se encuentra 5 puntos por
encima del valor que se obtiene a nivel europeo, si bien respecto a España el indicador
se encuentra ligeramente por debajo. Concretamente este índice nos indica que el grado
de madurez digital de las empresas andaluzas es relativamente bajo, especialmente
en el caso de las empresas más pequeñas (menos de 10 personas empleadas). Así se
refleja en la dimensión de «integración de la tecnología digital» del DESI que mide el
grado de digitalización de las empresas y su incorporación al comercio electrónico. Este
índice muestra una posición ligeramente más atrasada de Andalucía respecto al conjunto
de España, así como respecto a Europa, poniendo de manifiesto que existe margen de
mejora en este ámbito de actuación.
Hay estudios que indican que un incremento del 10% en el DESI contribuiría en
promedio de un punto porcentual al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita
real. En el caso de España, la economía digital, definida como toda actividad económica
basada en bienes y servicios digitales, alcanzó el 22,6% sobre el total del PIB en 2022,
siendo el impacto directo estimado en el PIB del 11,2%. En suma, donde hay digitalización
hay riqueza y potencial. Por ello, las principales economías se han embarcado seriamente
en el desarrollo de la economía digital y construyen sus estrategias de crecimiento en
torno a las tecnologías digitales y al apoyo a empresas orientadas a la innovación, que
marcarán la diferencia en los próximos años.
En Andalucía es necesario disponer de una hoja de ruta que permita avanzar en los
próximos años, de forma alineada con los marcos europeo y nacional, en el desarrollo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00286603
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 11579/2
la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo
y al Comité de las Regiones, que guiarán la transformación digital de Europa hasta 2030,
se establece como una de sus cuatro metas la digitalización de las empresas, y entre
sus objetivos que las pymes puedan competir en el mundo digital en condiciones
justas, que las empresas emergentes y las pymes tengan acceso a la tecnología digital,
que las pequeñas empresas y la industria tengan acceso a los datos, o que todas las
organizaciones puedan garantizar la ciberseguridad. A nivel nacional, la Agenda España
Digital 2025, actualizada en julio de 2022 como España Digital 2026, constituye la hoja
de ruta para la transformación digital del país y articula la contribución de España a la
«Brújula Digital 2030», siendo uno de sus ejes estratégicos la transformación digital de la
empresa y el emprendimiento digital. A partir de ésta, se formulan el Plan de Digitalización
de PYMES 2021-2025 y la Estrategia España Nación Emprendedora, como palancas
clave para potenciar, entre otras cosas, el crecimiento económico y el aprovechamiento
de todas las oportunidades que pueden traer las nuevas tecnologías.
El compromiso del Gobierno andaluz por liderar la transformación económica
de Andalucía se ha hecho patente a través de la Estrategia para la Transformación
Económica de Andalucía (ETEA), Horizonte 2027, aprobada por Acuerdo de 10 de
mayo de 2022, del Consejo de Gobierno, identificando las prioridades y proponiendo
el conjunto de actuaciones a llevar a cabo por la Administración autonómica para la
necesaria reorientación de la política económica. La ETEA viene marcada por un
mayor protagonismo de los activos de Andalucía en las futuras dinámicas tecnológicas,
energéticas y en las políticas europeas más innovadoras durante los próximos años.
Entre sus objetivos se encuentran el impulsar la digitalización de la sociedad y economía
andaluzas y favorecer el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial, con líneas de
actuación específicas para la transformación digital de las empresas y el fomento del
emprendimiento tecnológico como palancas de crecimiento económico y de generación
de empleo en nuestra región.
El Indicador de Economía y Sociedad Digitales (DESI) para Andalucía, publicado por
el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), permite hacer un seguimiento
del progreso de nuestra región en competitividad digital en campos como el capital
humano, la conectividad, la integración de la tecnología digital en las empresas o los
servicios públicos digitales, en relación con los Estados que conforman la Unión Europea.
El indicador DESI 2022 señala que la posición de Andalucía se encuentra 5 puntos por
encima del valor que se obtiene a nivel europeo, si bien respecto a España el indicador
se encuentra ligeramente por debajo. Concretamente este índice nos indica que el grado
de madurez digital de las empresas andaluzas es relativamente bajo, especialmente
en el caso de las empresas más pequeñas (menos de 10 personas empleadas). Así se
refleja en la dimensión de «integración de la tecnología digital» del DESI que mide el
grado de digitalización de las empresas y su incorporación al comercio electrónico. Este
índice muestra una posición ligeramente más atrasada de Andalucía respecto al conjunto
de España, así como respecto a Europa, poniendo de manifiesto que existe margen de
mejora en este ámbito de actuación.
Hay estudios que indican que un incremento del 10% en el DESI contribuiría en
promedio de un punto porcentual al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita
real. En el caso de España, la economía digital, definida como toda actividad económica
basada en bienes y servicios digitales, alcanzó el 22,6% sobre el total del PIB en 2022,
siendo el impacto directo estimado en el PIB del 11,2%. En suma, donde hay digitalización
hay riqueza y potencial. Por ello, las principales economías se han embarcado seriamente
en el desarrollo de la economía digital y construyen sus estrategias de crecimiento en
torno a las tecnologías digitales y al apoyo a empresas orientadas a la innovación, que
marcarán la diferencia en los próximos años.
En Andalucía es necesario disponer de una hoja de ruta que permita avanzar en los
próximos años, de forma alineada con los marcos europeo y nacional, en el desarrollo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00286603
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía