3. Otras disposiciones. . (2023/104-48)
Resolución de 27 de abril de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Sevilla, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, del yacimiento denominado Cerro Macareno, en el término municipal de La Rinconada, Sevilla.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023

página 9604/2

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla dio su informe favorable el
27 de julio de 2017, para iniciar el expediente de catalogación de Cerro Macareno como
Bien de Interés Cultural bajo la figura de Zona Arqueológica.
En 2018 se redactó la documentación técnica justificativa de los valores del bien
inmueble denominado Cerro Macareno, en La Rinconada (Sevilla), para su inscripción en
el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con
la tipología de Zona Arqueológica.
El Ayuntamiento de la localidad reitera su interés para que el yacimiento se proteja a
través de su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como
Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica.
En 2022 se inicia la revisión de oficio y la actualización de la documentación técnica
del citado expediente.
Dados los cambios realizados en el expediente, la Comisión Provincial de Patrimonio
Histórico de Sevilla volvió a revisar el mismo y le dió conformidad el 24 de marzo de
2023, a la incoación del expediente de catalogación de Cerro Macareno, como Bien de
Interés Cultural bajo la figura de Zona Arqueológica.

Por todo lo cual, a la vista de la propuesta formulada por el Servicio de Bienes Culturales
de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Sevilla, teniendo en cuenta
la solicitud del Pleno ordinario del Ayuntamiento de La Rinconada, y de conformidad con
lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 14/2007 de 26 de noviembre, del Patrimonio
Histórico de Andalucía, y en el artículo 5.1 del citado Reglamento de Organización
Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía y el punto primero de la Resolución
de 19 de mayo de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental,
por la que se delegan en las personas titulares de las Delegaciones Territoriales de la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00284630

III. El Cerro Macareno se configura como un enclave con un enorme valor científico
y patrimonial, pues suministra una guía excelente para el conocimiento de toda la
secuencia cultural protohistórica del Guadalquivir inferior. El yacimiento arqueológico
corresponde a un tell –elevación artificial del terreno fruto de la superposición de
depósitos y construcciones generados por la ocupación humana– que conserva los restos
de un asentamiento del I milenio a.C., donde se ubicó una ciudad de tiempos tartésicos y
turdetanos, excediendo su tamaño original la media de las superficies constatadas para
otros enclaves coetáneos del Guadalquivir inferior.
De la fase tartésica se conocen restos de construcciones interpretadas como
viviendas, lo que permite investigar la vida cotidiana de la población y sus relaciones
con los ecosistemas de los que el propio hábitat formaba parte. La turdetana es la etapa
con mayor información arqueológica. En esta fase se han constatado distintas áreas de
actividad dentro del asentamiento. Además de las casas, se conoce un barrio alfarero
en el noroeste del enclave, fechado en los siglos V y IV a.C. Su producción cerámica
se dedicó a la elaboración de ánforas y de otros tipos de recipientes cerámicos,
evidenciando la necesidad que su población tenía de envases para el comercio de
productos agropecuarios.
El asentamiento se localizaba en la orilla izquierda del paleoestuario del Guadalquivir,
la principal ruta de entrada al valle bético durante la Protohistoria. Como otras ciudades
situadas en la orilla de esta ría, la población del Cerro Macareno aprovechó las facilidades
de comunicación y transporte que ofrecía el cauce fluvial, de hecho, se interpreta como
un enclave portuario conectado al curso principal del río en uno de sus meandros.
El yacimiento constituye el modelo al que han mirado durante casi medio siglo todos
los investigadores que han estudiado la Edad del Hierro en el Bajo Guadalquivir. Este
papel de referente, lo ha marcado durante años, por lo que puede considerarse, junto con
el Carambolo y Carmona, uno de los mayores hitos historiográficos de la Protohistoria del
suroeste de la Península Ibérica.