Autoridades y personal. . (2023/89-43)
Resolución de 26 de abril de 2023, de la Universidad de Málaga, por la que se convocan pruebas selectivas para el ingreso en la plantilla de personal laboral de esta universidad, en categorías profesionales correspondientes a los Grupos I, II, III y IV.
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8357/46
de igualdad de la Universidad de Málaga: referencia normativa; ámbito de aplicación;
diagnósticos de situación en igualdad de género; contenido mínimo de los planes
de igualdad; vigencia, seguimiento y evaluación de los planes de igualdad; planes de
igualdad en la UMA.
2. IV Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas de
Andalucía, excluidas las categorías declaradas a extinguir y los Anexos I y IV.
3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Capítulos I, III, IV y V).
4. Procedimientos normalizados de trabajo y buenas prácticas de laboratorio.
Manejo de instrumentación general del laboratorio: centrífugas, autoclave, pH-metro,
purificador de agua, lector de placas, HPLC. Introducción a las técnicas básicas
realizadas en un laboratorio de investigación biomédica y preparación de laboratorio de
docencia. Realización de disoluciones y diluciones de Fármacos y otros reactivos, pH y
concentración.
5. Mantenimiento y gestión de las existencias de animales de laboratorio y su bioterio.
Manejo de programas de asistencia al mantenimiento y utilización de animales de
laboratorio (ANIBIO). Tareas relacionadas con las categorías A, B y C, sobre cuidado
y manejo de animales de experimentación, según requisitos de capacitación que debe
cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines
de experimentación y otros fines científicos, incluyendo docencia (Orden ECC/566/2015).
6. Procesamiento de material biológico. Macro y microdisección de tejidos animales
y humanos. Procesamiento, tinción y análisis histológicos de tejidos e impronta celular,
citológica, sangre periférica, heces y orina de humanos y animales. Conservación de
muestras de tejido animal y humano.
7. Técnicas convencionales de laboratorio. Inmunohistoquímica, inmunocitoquímica,
inmunofluorescencia, citometría de flujo, técnicas de ELISA, Western Blot y análisis de
los productos mediante electroforesis en geles de agarosa/acrilamida. PCR cuantitativa,
digital y a tiempo real. Uso del programa LinReg para análisis de datos, extracción de
proteínas y medidas espectrofotométricas. Técnicas de Microscopia óptica, invertida y
confocal y morfometría. Fundamentos teóricos, procesamiento, validación de datos y
mantenimiento del equipamiento general.
8. Técnicas genético-moleculares. Extracción manual y automatizada de ácidos
nucleicos, ARN o ADN y cuantificación por método fluorimétricos. Hibridación in situ. Uso
de plataformas de secuenciación masiva. Técnicas de amplificación y translocación en
genes y estudios mutacionales. Técnicas de agregometría y funcionalismo plaquetario y
endotelial. Uso de agregómetro de impedancia eléctrica y PFA-100/200.
9. Modelos de evaluación de eventos cerebrovasculares: hipoxia-reoxigenación e
isquemia-reperfusión.
10. Manejo de Unidad de cultivos celulares. Explantes, cultivos celulares primarios
y secundarios. Preparación, almacenamiento, conservación y seguimiento. Uso
y mantenimiento de cabina de flujo. Procedimientos de limpieza, desinfección y
esterilización. Contaminaciones frecuentes en el laboratorio de cultivos celulares.
Controles rutinarios y eliminación de las mismas. Manejo de la plataforma «SEAHORSE»
para análisis de flujo extracelular.
11. Modelos de enfermedad en animal de experimentación: enfermedades
neurodegenerativas, patología cardiovascular, diabetes, retinopatía y nefropatía.
12. Uso de registros, bases de datos, programas de análisis estadístico y ofimática.
Uso de SPSS, Graphpad y Excel. Registro e identificación de muestras en bases de
datos, incorporación de resultados obtenidos cumpliendo con los requisitos impuestos
por la Ley de Protección de Datos. Biobanco, gestión de muestras de pacientes en
redes nacionales e internacionales. Toxicidad, muestras serológicas y tejidos animales y
humanos. Registro de Hepatotoxicidad.
13. Aseguramiento y control de la calidad en el laboratorio. Controles de calidad
(interno y externo) en procedimientos experimentales y clínicos. Validación de métodos
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283390
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 8357/46
de igualdad de la Universidad de Málaga: referencia normativa; ámbito de aplicación;
diagnósticos de situación en igualdad de género; contenido mínimo de los planes
de igualdad; vigencia, seguimiento y evaluación de los planes de igualdad; planes de
igualdad en la UMA.
2. IV Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas de
Andalucía, excluidas las categorías declaradas a extinguir y los Anexos I y IV.
3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Capítulos I, III, IV y V).
4. Procedimientos normalizados de trabajo y buenas prácticas de laboratorio.
Manejo de instrumentación general del laboratorio: centrífugas, autoclave, pH-metro,
purificador de agua, lector de placas, HPLC. Introducción a las técnicas básicas
realizadas en un laboratorio de investigación biomédica y preparación de laboratorio de
docencia. Realización de disoluciones y diluciones de Fármacos y otros reactivos, pH y
concentración.
5. Mantenimiento y gestión de las existencias de animales de laboratorio y su bioterio.
Manejo de programas de asistencia al mantenimiento y utilización de animales de
laboratorio (ANIBIO). Tareas relacionadas con las categorías A, B y C, sobre cuidado
y manejo de animales de experimentación, según requisitos de capacitación que debe
cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines
de experimentación y otros fines científicos, incluyendo docencia (Orden ECC/566/2015).
6. Procesamiento de material biológico. Macro y microdisección de tejidos animales
y humanos. Procesamiento, tinción y análisis histológicos de tejidos e impronta celular,
citológica, sangre periférica, heces y orina de humanos y animales. Conservación de
muestras de tejido animal y humano.
7. Técnicas convencionales de laboratorio. Inmunohistoquímica, inmunocitoquímica,
inmunofluorescencia, citometría de flujo, técnicas de ELISA, Western Blot y análisis de
los productos mediante electroforesis en geles de agarosa/acrilamida. PCR cuantitativa,
digital y a tiempo real. Uso del programa LinReg para análisis de datos, extracción de
proteínas y medidas espectrofotométricas. Técnicas de Microscopia óptica, invertida y
confocal y morfometría. Fundamentos teóricos, procesamiento, validación de datos y
mantenimiento del equipamiento general.
8. Técnicas genético-moleculares. Extracción manual y automatizada de ácidos
nucleicos, ARN o ADN y cuantificación por método fluorimétricos. Hibridación in situ. Uso
de plataformas de secuenciación masiva. Técnicas de amplificación y translocación en
genes y estudios mutacionales. Técnicas de agregometría y funcionalismo plaquetario y
endotelial. Uso de agregómetro de impedancia eléctrica y PFA-100/200.
9. Modelos de evaluación de eventos cerebrovasculares: hipoxia-reoxigenación e
isquemia-reperfusión.
10. Manejo de Unidad de cultivos celulares. Explantes, cultivos celulares primarios
y secundarios. Preparación, almacenamiento, conservación y seguimiento. Uso
y mantenimiento de cabina de flujo. Procedimientos de limpieza, desinfección y
esterilización. Contaminaciones frecuentes en el laboratorio de cultivos celulares.
Controles rutinarios y eliminación de las mismas. Manejo de la plataforma «SEAHORSE»
para análisis de flujo extracelular.
11. Modelos de enfermedad en animal de experimentación: enfermedades
neurodegenerativas, patología cardiovascular, diabetes, retinopatía y nefropatía.
12. Uso de registros, bases de datos, programas de análisis estadístico y ofimática.
Uso de SPSS, Graphpad y Excel. Registro e identificación de muestras en bases de
datos, incorporación de resultados obtenidos cumpliendo con los requisitos impuestos
por la Ley de Protección de Datos. Biobanco, gestión de muestras de pacientes en
redes nacionales e internacionales. Toxicidad, muestras serológicas y tejidos animales y
humanos. Registro de Hepatotoxicidad.
13. Aseguramiento y control de la calidad en el laboratorio. Controles de calidad
(interno y externo) en procedimientos experimentales y clínicos. Validación de métodos
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283390
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía