3. Otras disposiciones. . (2023/74-49)
Orden de 29 de marzo de 2023, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Aguacate.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
ENFERMEDAD
MÉTODO VISUAL
Unidad Muestral
Secundaria
Elemento
Nº/U.M.P*
Antracnosis
Colletotrichum
gloeosporiodes
Frutos
4
Verticillium alboatrum y Verticillium dahliae.
Árbol
1
0 = Frutos sin
ataque (sin
síntomas ni
daños)
1 = Frutos
con ataque
(con
síntomas o
daños)
Presencia
de un
árbol
afectado
Presencia
de un árbol
afectado
-
-
-
-
-
UMBRAL
ÉPOCA
Periodo de
crecimiento
5 % de
de la planta,
frutos
coincidiendo
afectados
con periodos
húmedos
Presencia
de pies
afectados
con
diagnóstico
Presencia
de
síntomas
Primavera
- verano
con
Humedad
relativa
alta y
frutos
receptivos
QUÍMICOS
OTROS
Disminución de la densidad de plantación.
-
-
Podas de aclareo y eliminación de ramas
afectadas utilizando sellante en las heridas.
Destrucción de los frutos afectados fuera de la
parcela.
Temperaturas < 24 ºC en postcosecha.
-
21 de 22
00282030
MEDIOS
BIOLÓGICOS
-
-
-
En caso de
realizar
tratamientos,
se deben
hacer antes
de las lluvias
para evitar la
dispersión de
las esporas
del hongo
En ataques iniciales se cortarán las ramas
afectadas, si el ataque afecta a gran parte del
árbol se arrancará con sus raíces, se sacará de la
parcela y se destruirá.
Abonado equilibrado, evitando el exceso de
nitrógeno y la falta de potasio.
Disminución de la dosis de riego.
Elección de variedades más tolerantes.
Utilización de cubiertas vegetales con crucíferas.
Solarización.
Biofumigación.
No se realizarán plantaciones en suelos donde
previamente se hayan cultivado especies
susceptibles a verticilosis (especialmente olivar,
almendro o cultivos hortícolas). No se intercalarán
en la parcela cultivos susceptibles, ni se plantará
en suelos con mal drenaje.
La poda de brotes afectados y desinfección de
herramientas entre cada árbol es muy importante.
Aplicación en las heridas (de poda, injertos,
anillados, ...) de pasta cicatrizante.
Quema de ramas afectadas y restos vegetales
afectados como frutos caídos.
No se debe incorporar al suelo
procedente de árboles enfermos.
material
Número 74 - Jueves, 20 de abril de 2023
Hongos
Botryosphaeriaceae
1
OTROS
MÉTODOS
página 6993/23
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Muerte regresiva o seca de
ramas.
Árbol
% de
frutos con
síntomas
Escala de
Valoración
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Verticilosis,
marchitez
Variable
de
densidad
MÉTODOS DE CONTROL
BOJA
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
CRITERIOS DE
INTERVENCIÓN
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
MÉTODO VISUAL
Unidad Muestral
Secundaria
Elemento
Nº/U.M.P*
Antracnosis
Colletotrichum
gloeosporiodes
Frutos
4
Verticillium alboatrum y Verticillium dahliae.
Árbol
1
0 = Frutos sin
ataque (sin
síntomas ni
daños)
1 = Frutos
con ataque
(con
síntomas o
daños)
Presencia
de un
árbol
afectado
Presencia
de un árbol
afectado
-
-
-
-
-
UMBRAL
ÉPOCA
Periodo de
crecimiento
5 % de
de la planta,
frutos
coincidiendo
afectados
con periodos
húmedos
Presencia
de pies
afectados
con
diagnóstico
Presencia
de
síntomas
Primavera
- verano
con
Humedad
relativa
alta y
frutos
receptivos
QUÍMICOS
OTROS
Disminución de la densidad de plantación.
-
-
Podas de aclareo y eliminación de ramas
afectadas utilizando sellante en las heridas.
Destrucción de los frutos afectados fuera de la
parcela.
Temperaturas < 24 ºC en postcosecha.
-
21 de 22
00282030
MEDIOS
BIOLÓGICOS
-
-
-
En caso de
realizar
tratamientos,
se deben
hacer antes
de las lluvias
para evitar la
dispersión de
las esporas
del hongo
En ataques iniciales se cortarán las ramas
afectadas, si el ataque afecta a gran parte del
árbol se arrancará con sus raíces, se sacará de la
parcela y se destruirá.
Abonado equilibrado, evitando el exceso de
nitrógeno y la falta de potasio.
Disminución de la dosis de riego.
Elección de variedades más tolerantes.
Utilización de cubiertas vegetales con crucíferas.
Solarización.
Biofumigación.
No se realizarán plantaciones en suelos donde
previamente se hayan cultivado especies
susceptibles a verticilosis (especialmente olivar,
almendro o cultivos hortícolas). No se intercalarán
en la parcela cultivos susceptibles, ni se plantará
en suelos con mal drenaje.
La poda de brotes afectados y desinfección de
herramientas entre cada árbol es muy importante.
Aplicación en las heridas (de poda, injertos,
anillados, ...) de pasta cicatrizante.
Quema de ramas afectadas y restos vegetales
afectados como frutos caídos.
No se debe incorporar al suelo
procedente de árboles enfermos.
material
Número 74 - Jueves, 20 de abril de 2023
Hongos
Botryosphaeriaceae
1
OTROS
MÉTODOS
página 6993/23
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Muerte regresiva o seca de
ramas.
Árbol
% de
frutos con
síntomas
Escala de
Valoración
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Verticilosis,
marchitez
Variable
de
densidad
MÉTODOS DE CONTROL
BOJA
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
CRITERIOS DE
INTERVENCIÓN
ESTIMACIÓN DEL RIESGO