3. Otras disposiciones. . (2023/505-1)
Decreto 71/2023, de 28 de marzo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento de Ocuri, en Ubrique (Cádiz).
10 páginas totales
Página
Extraordinario núm. 5 - Martes, 28 de marzo de 2023

página 6085/6

de construcción denominada «a bagnarola», presentando en este caso una forma más
ovoide que rectangular. Está orientada en dirección noroeste y mira directamente hacia
El Castril de Benaocaz, donde pudo estar el manantial cabecera del acueducto que surtía
a la ciudad, por lo que no se descarta que esta cisterna fuera la que embalsara el agua
procedente de este acueducto y desde aquí se distribuyera a las otras cisternas, situadas
a cotas más bajas. Su longitud exterior es de 4,87 metros y su anchura exterior es de 2,43
metros. El grosor de sus muros oscila entre los 64 y los 72 cm y su interior mide 3,53
metros por 1,26. Se encuentra recubierta por un opus signinum de color rosáceo, de
textura y calidad muy similares al de la cisterna número 2.
9. Foro de la ciudad: Se considera la parte central de la ciudad, ya que ocupa
geográficamente un lugar predominante en el altiplano del promontorio donde se ubica
el yacimiento y las terrazas se nivelan con mayor amplitud, lo que permitiría un trazado
de calles, de las que una es visible actualmente, sin adaptaciones a la orografía, como
sucede en el resto del cerro. No se observa sin embargo, entre los elementos visibles
hoy por la zona del foro, ningún edificio propiamente dicho que sea característico de
este espacio de tanta relevancia para las urbes romanas, tan solo puede ser identificada
una alineación muraria que forma un frente corrido, a la que se le asocian distintas
estructuras murarias, que emergen inconexas entre sí y que se dispersan por todo el
amplio recinto en el que debió erigirse el foro. En la zona occidental hay dos grandes
muros perimetrales que se identificaron como parte de unas «tabernas». En la zona sur y
en alto, se encuentran los restos de la Casa de Vegazo construida sobre lo que pudo ser
un templo.
10. Casa de Juan Vegazo: Construcción rectangular de piedras irregulares y sillares
escuadrados mezclados con ripios de menor tamaño, restos de ladrillos e incluso
cerámica, todo ello cogido con un mortero de color grisáceo. Mide 8,50 metros de longitud
por 3,35 metros de anchura. A esta estructura rectangular se le añade un porche de 3,50
metros de anchura. La altura máxima conservada es de 3,70 metros. Construida en el
siglo XVIII por Juan Vegazo para alojarse en el Salto de la Mora, debe ser considerada
como otro componente más a valorar en la zona principal del yacimiento.
11. Cisterna número 3: Mantiene una tipología similar a las otras cisternas, pero de
mucho menor tamaño, debió tener algún tipo de relación con el edificio de las termas,
situado a escasos metros y al que domina en altura, por lo que podría haber sido un
depósito externo a las mismas. Mantiene unos ejes exteriores de 4,50 metros por 2,72
metros, el grosor de sus muros es de 0,66 metros, y su interior se encuentra recubierto
por un opus signinum idéntico al de la cisterna número 1, conservado en muy buenas
condiciones. Cuenta con el cordón hidráulico de media caña en las juntas del suelo. Su
profundidad es de casi 2 metros y se estima que puede almacenar unos 8.000 litros de
agua.
12. Termas: De todas las edificaciones documentadas en el yacimiento arqueológico,
las termas destacan por ser el conjunto estructural más espectacular y del que más
superficie se conserva, ocupando un espacio actual de unos 460 m², compuesto por una
conjunción de muros, pavimentos, cisternas, conducciones, etc., aunque se estima que
pudo ser una estructura más extensa. Longitudinalmente, el conjunto de la edificación
ofrece una distancia de unos 23 metros por 19,40 metros de anchura y mantiene en su
lateral sur un amplio ábside semicircular, en la que se ha identificado la exedra, con unos
11 metros de diámetro de la estructura. Al edificio termal se accedería desde la zona
noroeste, a través de una entrada, que puede ser distinguida en la estructura perimetral
por la existencia de una abertura, a la que se le denomina como fauces, y que enlazaría
con un pasillo perimetral en dirección hacia la exedra por la derecha bordeando todo
el espacio que componía la palestra. Al final de esta pared lateral existe una especie
de pequeña estancia que debió tener una bóveda de cañón, de la que solamente se
conservan los arranques. En el perímetro norte de la edificación se ubica una gran
cisterna en forma de «L», con unas dimensiones de 6,75 metros de longitud por 4,60
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00281124

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía