Disposiciones generales. . (2023/28-8)
Acuerdo de 7 de febrero de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación del Plan Andaluz de Humedales Horizonte 2030.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 28 - Viernes, 10 de febrero de 2023
página 2613/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE SOSTENIBILIDAD, MEDIO AMBIENTE
Y ECONOMÍA AZUL
Andalucía cuenta con un patrimonio natural de humedales de los más ricos y mejor
conservados de España, e incluso de la Unión Europea, representando el 17% del total de
zonas húmedas del Estado y aproximadamente el 56% de la superficie de las mismas. En
él se encuentran representados la mayor parte de los diferentes tipos ecológicos que se
pueden encontrar en la península ibérica, ya sean humedales temporales, permanentes,
de aguas dulces, salinas y salobres, e incluso algunos exclusivos en el ámbito europeo,
como es el caso de las lagunas endorreicas hipersalinas.
Al igual que ocurrió en otras regiones de España, Andalucía sufrió importantes
pérdidas de humedales en las etapas previas al establecimiento de políticas de
protección de estos ecosistemas, con la desaparición de aproximadamente el 44% de
sus humedales continentales en los últimos 100 años. Los humedales son ecosistemas
muy complejos, los más amenazados mundialmente, y con su protección se conservan
todos los valores ecosistémicos que aportan a la sociedad: regulación de temperatura,
productividad, suministro de agua, paisaje.
Hasta la transferencia de competencias a la Comunidad Autónoma de Andalucía en
materia de espacios protegidos, tan solo el Parque Nacional de Doñana contaba con una
figura de protección. Una vez transferidas las competencias, se procedió a caracterizar
las zonas húmedas andaluzas para dotarlas de aquellas figuras de protección más
adecuadas. De este modo se aprobaron leyes en el Parlamento Andaluz que protegían
enclaves tan importantes y frágiles como la Laguna de Fuente de Piedra, las Marismas
del Odiel o bien las lagunas de la Campiña de Cádiz o Córdoba.
Entre las primeras iniciativas de protección destacan la Ley 1/1984, de 9 de enero,
por la que el Parlamento Andaluz declaró la Laguna de Fuente de Piedra como Reserva
Integral, estableciendo así el primer Espacio Natural Protegido de la comunidad; aunque
sin duda, el mayor hito lo constituyó la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba
el Inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas
adicionales para su protección, gracias a la cual se protegieron 63 de los humedales
incluidos en el Inventario de Humedales de Andalucía.
Por otro lado, España forma parte desde 1982 del Convenio de Ramsar, tratado
intergubernamental aprobado en 1971 y auspiciado por la UNESCO, relativo a los
humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas,
y que actualmente cuenta con mas de 2.200 sitios en 169 países contratantes. En este
contexto, en Andalucía se localizan 25 sitios Ramsar, repartidos en las ocho provincias,
de los 75 existentes en España, siendo el mayor de ellos el correspondiente al Espacio
Natural de Doñana, con más de 110.000 hectáreas.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la protección legal de las cubetas
de estos humedales no es suficiente para asegurar su futuro a medio o largo plazo, pues
los usos del suelo y las actividades humanas en el ámbito de sus cuencas superficiales
y subterráneas pueden incidir negativamente sobre los mismos. Es por ello, que su
conservación implica necesariamente la correcta gestión del entorno natural y la
regulación de las actividades humanas con incidencia sobre los humedales, en su ámbito
hidrológico, así como la correcta aplicación de los conocimientos científicos disponibles.
En este contexto resultó aprobado por Resolución 4 de noviembre de 2002, de la
entonces Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios
Ambientales, el Plan Andaluz de Humedales, presentado el 20 de noviembre del mismo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277650
Acuerdo de 7 de febrero de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se
aprueba la formulación del Plan Andaluz de Humedales Horizonte 2030.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 28 - Viernes, 10 de febrero de 2023
página 2613/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE SOSTENIBILIDAD, MEDIO AMBIENTE
Y ECONOMÍA AZUL
Andalucía cuenta con un patrimonio natural de humedales de los más ricos y mejor
conservados de España, e incluso de la Unión Europea, representando el 17% del total de
zonas húmedas del Estado y aproximadamente el 56% de la superficie de las mismas. En
él se encuentran representados la mayor parte de los diferentes tipos ecológicos que se
pueden encontrar en la península ibérica, ya sean humedales temporales, permanentes,
de aguas dulces, salinas y salobres, e incluso algunos exclusivos en el ámbito europeo,
como es el caso de las lagunas endorreicas hipersalinas.
Al igual que ocurrió en otras regiones de España, Andalucía sufrió importantes
pérdidas de humedales en las etapas previas al establecimiento de políticas de
protección de estos ecosistemas, con la desaparición de aproximadamente el 44% de
sus humedales continentales en los últimos 100 años. Los humedales son ecosistemas
muy complejos, los más amenazados mundialmente, y con su protección se conservan
todos los valores ecosistémicos que aportan a la sociedad: regulación de temperatura,
productividad, suministro de agua, paisaje.
Hasta la transferencia de competencias a la Comunidad Autónoma de Andalucía en
materia de espacios protegidos, tan solo el Parque Nacional de Doñana contaba con una
figura de protección. Una vez transferidas las competencias, se procedió a caracterizar
las zonas húmedas andaluzas para dotarlas de aquellas figuras de protección más
adecuadas. De este modo se aprobaron leyes en el Parlamento Andaluz que protegían
enclaves tan importantes y frágiles como la Laguna de Fuente de Piedra, las Marismas
del Odiel o bien las lagunas de la Campiña de Cádiz o Córdoba.
Entre las primeras iniciativas de protección destacan la Ley 1/1984, de 9 de enero,
por la que el Parlamento Andaluz declaró la Laguna de Fuente de Piedra como Reserva
Integral, estableciendo así el primer Espacio Natural Protegido de la comunidad; aunque
sin duda, el mayor hito lo constituyó la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba
el Inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas
adicionales para su protección, gracias a la cual se protegieron 63 de los humedales
incluidos en el Inventario de Humedales de Andalucía.
Por otro lado, España forma parte desde 1982 del Convenio de Ramsar, tratado
intergubernamental aprobado en 1971 y auspiciado por la UNESCO, relativo a los
humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas,
y que actualmente cuenta con mas de 2.200 sitios en 169 países contratantes. En este
contexto, en Andalucía se localizan 25 sitios Ramsar, repartidos en las ocho provincias,
de los 75 existentes en España, siendo el mayor de ellos el correspondiente al Espacio
Natural de Doñana, con más de 110.000 hectáreas.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la protección legal de las cubetas
de estos humedales no es suficiente para asegurar su futuro a medio o largo plazo, pues
los usos del suelo y las actividades humanas en el ámbito de sus cuencas superficiales
y subterráneas pueden incidir negativamente sobre los mismos. Es por ello, que su
conservación implica necesariamente la correcta gestión del entorno natural y la
regulación de las actividades humanas con incidencia sobre los humedales, en su ámbito
hidrológico, así como la correcta aplicación de los conocimientos científicos disponibles.
En este contexto resultó aprobado por Resolución 4 de noviembre de 2002, de la
entonces Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios
Ambientales, el Plan Andaluz de Humedales, presentado el 20 de noviembre del mismo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277650
Acuerdo de 7 de febrero de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se
aprueba la formulación del Plan Andaluz de Humedales Horizonte 2030.