Disposiciones generales. Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa. (2022/213-1)
Acuerdo de 2 de noviembre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se declara el apoyo a las candidaturas de las ciudades de Sevilla y Huelva, mediante la emisión del informe que se acompaña como anexo de este acuerdo sobre la idoneidad de ambas ciudades andaluzas para su nominación como sede de la Agencia Espacial Española, de acuerdo con los criterios establecidos en la Orden TER/947/2022, de 4 de octubre, por la que se publica el informe de la Comisión consultiva para la determinación de la sede de la futura Agencia Espacial Española y acuerdo de apertura del plazo de presentación de candidaturas.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 213 - Lunes, 7 de noviembre de 2022
página 17515/12
00270760
6. Conclusión.
La AEE, incluida bajo el paraguas del PERTE Aeroespacial, se erige como el
organismo público necesario para garantizar la acción estratégica, sostenibilidad,
continuidad y coordinación de las distintas actuaciones y políticas en el sector espacial.
Andalucía ofrece numerosas fortalezas a lo largo de todo su territorio, que la
convierten en candidata idónea para albergar la sede de la AEE. Dispone de:
• Una amplia tradición histórica en materia de aeronáutica y de sistemas aéreos no
tripulados (drones) que establecen sinergias claras con la industria del espacio.
• Cuenta con excelentes infraestructuras de transporte que permiten un rápido y
cómodo acceso a cual-quier otro punto de España, de Europa y del mundo.
• Tiene una amplia red de parques científicos-tecnológicos especializados que
facilitan un entorno ideal para la I+D+i. En especial, dispone de Aerópolis, en el municipio
de la Rinconada (Sevilla), el único parque especializado en el sector aeroespacial del
conjunto del Estado.
• Dispone de un amplio tejido productivo, con especial singularidad en el sector
aeroespacial.
• Posee 9 universidades públicas con una amplia oferta formativa generadora de
capital humano especializado, dos de las cuales ofrecen estudios en materia de ingeniería
aeroespacial (Universidad de Sevilla y Universidad de Cádiz).
• En relación con los grupos de investigación (GI) andaluces, se identifican 79 GI,
de los cuales 66 son GI asociados a alguna de las universidades andaluzas y los 13
restantes corresponden GI no universitarios.
• Asimismo, al margen de los GI anteriores, se identifican otros 12 centros y
organismos de I+D+i con actividad avalada en alguna de las áreas de interés para el
sector espacio. Entre ellos, se encuentra un centro tecnológico especializado en materia
aeroespacial (CATEC), único de su tipo en el conjunto del Estado.
El presente informe se centra en el análisis comparativo de las potencialidades
con que cuentan las candidaturas de las ciudades de Sevilla y Huelva, a efectos de su
selección conforme a los criterios establecidos desde la Administración General del
Estado. Para cada una de las características de la localidad a analizar se ha utilizado la
mejor fuente de información pública disponible.
Sin perjuicio de las memorias justificativas e informes a presentar por cada una de
las ciudades que presenten sus candidaturas, y considerando que ambas localidades
analizadas presentan suficientes méritos para albergar la sede de la futura AEE, se
considera que en el presente informe se recogen elementos objetivos suficientes para
concluir que las características de la ciudad de Sevilla se ajustan de manera más
precisa a los elementos recogidos en la Orden TER/947/2022, de 4 de octubre, para la
determinación de la sede de la futura AEE.
De esta forma, conforme al orden de preferencia que hubiera de presentarse a la
Comisión para la determinación de la sede se indica:
Localidad preferente:
• Primera: Sevilla.
• Segunda: Huelva.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 213 - Lunes, 7 de noviembre de 2022
página 17515/12
00270760
6. Conclusión.
La AEE, incluida bajo el paraguas del PERTE Aeroespacial, se erige como el
organismo público necesario para garantizar la acción estratégica, sostenibilidad,
continuidad y coordinación de las distintas actuaciones y políticas en el sector espacial.
Andalucía ofrece numerosas fortalezas a lo largo de todo su territorio, que la
convierten en candidata idónea para albergar la sede de la AEE. Dispone de:
• Una amplia tradición histórica en materia de aeronáutica y de sistemas aéreos no
tripulados (drones) que establecen sinergias claras con la industria del espacio.
• Cuenta con excelentes infraestructuras de transporte que permiten un rápido y
cómodo acceso a cual-quier otro punto de España, de Europa y del mundo.
• Tiene una amplia red de parques científicos-tecnológicos especializados que
facilitan un entorno ideal para la I+D+i. En especial, dispone de Aerópolis, en el municipio
de la Rinconada (Sevilla), el único parque especializado en el sector aeroespacial del
conjunto del Estado.
• Dispone de un amplio tejido productivo, con especial singularidad en el sector
aeroespacial.
• Posee 9 universidades públicas con una amplia oferta formativa generadora de
capital humano especializado, dos de las cuales ofrecen estudios en materia de ingeniería
aeroespacial (Universidad de Sevilla y Universidad de Cádiz).
• En relación con los grupos de investigación (GI) andaluces, se identifican 79 GI,
de los cuales 66 son GI asociados a alguna de las universidades andaluzas y los 13
restantes corresponden GI no universitarios.
• Asimismo, al margen de los GI anteriores, se identifican otros 12 centros y
organismos de I+D+i con actividad avalada en alguna de las áreas de interés para el
sector espacio. Entre ellos, se encuentra un centro tecnológico especializado en materia
aeroespacial (CATEC), único de su tipo en el conjunto del Estado.
El presente informe se centra en el análisis comparativo de las potencialidades
con que cuentan las candidaturas de las ciudades de Sevilla y Huelva, a efectos de su
selección conforme a los criterios establecidos desde la Administración General del
Estado. Para cada una de las características de la localidad a analizar se ha utilizado la
mejor fuente de información pública disponible.
Sin perjuicio de las memorias justificativas e informes a presentar por cada una de
las ciudades que presenten sus candidaturas, y considerando que ambas localidades
analizadas presentan suficientes méritos para albergar la sede de la futura AEE, se
considera que en el presente informe se recogen elementos objetivos suficientes para
concluir que las características de la ciudad de Sevilla se ajustan de manera más
precisa a los elementos recogidos en la Orden TER/947/2022, de 4 de octubre, para la
determinación de la sede de la futura AEE.
De esta forma, conforme al orden de preferencia que hubiera de presentarse a la
Comisión para la determinación de la sede se indica:
Localidad preferente:
• Primera: Sevilla.
• Segunda: Huelva.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja