Disposiciones generales. Consejería de Salud y Consumo. (2022/201-3)
Acuerdo de 11 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan para la Eliminación de la Hepatitis C en Andalucía.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 201 - Miércoles, 19 de octubre de 2022
página 16280/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE SALUD Y CONSUMO
El artículo 43.1 y 2 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la
salud y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública
a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
El artículo 55.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que corresponde
a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en materia de sanidad interior y,
en particular y sin perjuicio de la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 61,
la ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y
prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público en todos los
niveles y para toda la población, la ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a
preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ámbitos, incluyendo la salud
laboral, la sanidad animal con efecto sobre la salud humana, la sanidad alimentaria, la
sanidad ambiental y la vigilancia epidemiológica, el régimen estatutario y la formación
del personal que presta servicios en el sistema sanitario público, así como la formación
sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud, en adelante OMS, estimaba, en 2018, que
más de 185 millones de personas en todo el mundo estaban infectadas por el Virus de
la Hepatitis C, en adelante VHC, de las que cada año se producían aproximadamente
350.000 muertes. Cuando la infección por VHC se cronifica, en un plazo aproximado de
10 años, alrededor de un tercio de las personas infectadas puede acabar padeciendo
cirrosis o carcinoma hepatocelular.
El tratamiento de la Hepatitis C se ha transformado desde la introducción de los
Antivirales de Acción Directa, en adelante AAD, que inhiben las proteínas y los procesos
celulares esenciales para la replicación del VHC. Con los nuevos AAD se han conseguido
tasas de curación de las infecciones superiores al 95%. Además, estos nuevos fármacos
presentan una tolerancia excelente y son aplicables a la práctica totalidad de los pacientes
infectados.
En ausencia de una vacuna eficaz, el tratamiento se convierte en la mejor herramienta
para la eliminación y la prevención. La curación de la infección descarta al paciente
como fuente de contagio y supone uno de los instrumentos más eficaces para combatir
la infección por VHC. Sin embargo, muchas personas infectadas, la mayoría entre 45
y 65 años, todavía desconocen que lo están. La encuesta nacional de seroprevalencia
y la guía de cribado del Ministerio de Sanidad comunicaron que en España, en 2018,
para una fracción no diagnosticada del 29,4% y una prevalencia de infección activa del
0,22%, 22.478 personas con infección activa siguen sin diagnosticar, 9.241 permanecen
sin vincular a seguimiento, y además existen 17.939 personas con infección activa de
las que no se tiene ninguna información. Atendiendo a criterios de población, se podría
estimar que el 17,9% de los pacientes viven en la Comunidad Autónoma de Andalucía,
por lo que la población afectada podría ascender a 3.204 personas.
En respuesta a la situación mundial de la Hepatitis C, en 2015 la OMS incluyó el
abordaje de esta enfermedad entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde
propone acabar en 2030 con las infecciones de VHC. En este contexto, dicha
organización ha establecido unos objetivos que incluyen diagnosticar al 90% de los
infectados y tratar al 80% de los infectados para así conseguir reducir la mortalidad en
un 65%. Recientemente, estos objetivos se han reevaluado y actualizado, incorporando
la reducción de la incidencia anual del VHC a ≤5 por 100.000 personas y a ≤2 por 100 en
personas que utilizan drogas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269544
Acuerdo de 11 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se
toma conocimiento del Plan para la Eliminación de la Hepatitis C en Andalucía.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 201 - Miércoles, 19 de octubre de 2022
página 16280/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE SALUD Y CONSUMO
El artículo 43.1 y 2 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la
salud y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública
a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
El artículo 55.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que corresponde
a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en materia de sanidad interior y,
en particular y sin perjuicio de la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 61,
la ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y
prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público en todos los
niveles y para toda la población, la ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a
preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ámbitos, incluyendo la salud
laboral, la sanidad animal con efecto sobre la salud humana, la sanidad alimentaria, la
sanidad ambiental y la vigilancia epidemiológica, el régimen estatutario y la formación
del personal que presta servicios en el sistema sanitario público, así como la formación
sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud, en adelante OMS, estimaba, en 2018, que
más de 185 millones de personas en todo el mundo estaban infectadas por el Virus de
la Hepatitis C, en adelante VHC, de las que cada año se producían aproximadamente
350.000 muertes. Cuando la infección por VHC se cronifica, en un plazo aproximado de
10 años, alrededor de un tercio de las personas infectadas puede acabar padeciendo
cirrosis o carcinoma hepatocelular.
El tratamiento de la Hepatitis C se ha transformado desde la introducción de los
Antivirales de Acción Directa, en adelante AAD, que inhiben las proteínas y los procesos
celulares esenciales para la replicación del VHC. Con los nuevos AAD se han conseguido
tasas de curación de las infecciones superiores al 95%. Además, estos nuevos fármacos
presentan una tolerancia excelente y son aplicables a la práctica totalidad de los pacientes
infectados.
En ausencia de una vacuna eficaz, el tratamiento se convierte en la mejor herramienta
para la eliminación y la prevención. La curación de la infección descarta al paciente
como fuente de contagio y supone uno de los instrumentos más eficaces para combatir
la infección por VHC. Sin embargo, muchas personas infectadas, la mayoría entre 45
y 65 años, todavía desconocen que lo están. La encuesta nacional de seroprevalencia
y la guía de cribado del Ministerio de Sanidad comunicaron que en España, en 2018,
para una fracción no diagnosticada del 29,4% y una prevalencia de infección activa del
0,22%, 22.478 personas con infección activa siguen sin diagnosticar, 9.241 permanecen
sin vincular a seguimiento, y además existen 17.939 personas con infección activa de
las que no se tiene ninguna información. Atendiendo a criterios de población, se podría
estimar que el 17,9% de los pacientes viven en la Comunidad Autónoma de Andalucía,
por lo que la población afectada podría ascender a 3.204 personas.
En respuesta a la situación mundial de la Hepatitis C, en 2015 la OMS incluyó el
abordaje de esta enfermedad entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde
propone acabar en 2030 con las infecciones de VHC. En este contexto, dicha
organización ha establecido unos objetivos que incluyen diagnosticar al 90% de los
infectados y tratar al 80% de los infectados para así conseguir reducir la mortalidad en
un 65%. Recientemente, estos objetivos se han reevaluado y actualizado, incorporando
la reducción de la incidencia anual del VHC a ≤5 por 100.000 personas y a ≤2 por 100 en
personas que utilizan drogas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269544
Acuerdo de 11 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se
toma conocimiento del Plan para la Eliminación de la Hepatitis C en Andalucía.