3. Otras disposiciones. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. (2022/3-8)
Resolución de 14 de diciembre de 2021, de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, por la que se emite y se hace pública la declaración ambiental estratégica del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Montes de Málaga y su Área de Influencia Socioeconómica.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 3 - Miércoles, 5 de enero de 2022
página 20758/3
4. Principios de sostenibilidad.
La finalidad última de la evaluación ambiental estratégica es contribuir al desarrollo
de modelos realistas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático acordes con
las referencias existentes a nivel nacional e internacional. Con este enfoque, en junio
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253025
forma integrada, reconociendo las intensas interrelaciones existentes entre ellos, desde
los procesos naturales a los procesos económicos y sociales.
- Fomentar un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible, que integre los
procesos productivos en el territorio y sus procesos naturales, incrementando su
competitividad por la calidad, ecoeficiencia, innovación y diferenciación, en coherencia
con los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida de la ciudadanía.
- Primar el fomento de las capacidades sociales para afrontar los nuevos retos de la
sociedad, frente a la creación de nuevas infraestructuras materiales, sin perjuicio de las
que ordinariamente habrán de realizarse por las diferentes Administraciones. La identidad
cultural, la comarcalidad, la memoria histórica son elementos básicos imprescindibles
para el desarrollo de las capacidades sociales en el ámbito del Plan, que deben ir
orientadas a la construcción colectiva de una nueva cultura de la participación ciudadana
y de la sostenibilidad.
- Promover la protección de la salud, el bienestar y la mejora de la calidad de vida de
todos los miembros de la comunidad. La población tiene derecho a disfrutar de una vida
sana y productiva en armonía con la naturaleza. La conservación de la naturaleza debe
servir como herramienta para invertir en la esfera social, porque el simple crecimiento
económico no implica el desarrollo.
- Promover la cohesión social y territorial del espacio. La equidad social, expresada
también como integración social, así como una justa distribución territorial de las
actuaciones, han de ser una divisa que identifique el proceso hacia la sostenibilidad en el
ámbito del Plan.
- Desarrollar, desde el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones
existentes por razón de género, una estrategia orientada a mejorar y equilibrar la
situación de mujeres y hombres en el ámbito del Plan, con dos objetivos generales:
promover la transformación de los roles de género en el mundo rural y fomentar el papel
de las mujeres en el desarrollo rural sostenible. Así, se acuerda expresamente que la
perspectiva de género forme parte de la finalidad y contenido del Plan, de conformidad
con el artículo 5 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad
de género en Andalucía.
Con tales finalidades, el PDS plantea los 5 objetivos generales y 15 líneas de acción
de aplicación a través del desarrollo de 26 medidas que se concretarán en proyectos y se
definirán en los sucesivos Programas Operativos. Las líneas de acción son las siguientes:
1.1. Conservar y restaurar los hábitats naturales.
1.2. Gestionar de forma sostenible el monte y sus recursos naturales.
2.1. Fomentar la agricultura y la ganadería local y ecológica.
2.2 Fomentar los aprovechamientos forestales.
2.3. Incentivar las iniciativas emprendedoras.
2.4. Impulsar la industria agroalimentaria.
2.5. Impulsar la formación para el empleo y la capacitación profesional.
3.1. Desarrollar la planificación y promoción turística.
3.2. Promocionar el patrimonio gastronómico, material, cultural y natural.
3.3. Reforzar la identidad territorial y la imagen del Parque Natural.
3.4. Impulsar campañas de sensibilización ambiental.
4.1. Mantenimiento y mejora de las infraestructuras básicas y de transporte.
4.2. Creación, mejora, y promoción de los equipamientos de uso público.
5.1. Mejorar la eficacia, la coordinación y la cooperación de las administraciones.
5.2. Impulsar las políticas sociales y los mecanismos de participación.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 3 - Miércoles, 5 de enero de 2022
página 20758/3
4. Principios de sostenibilidad.
La finalidad última de la evaluación ambiental estratégica es contribuir al desarrollo
de modelos realistas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático acordes con
las referencias existentes a nivel nacional e internacional. Con este enfoque, en junio
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253025
forma integrada, reconociendo las intensas interrelaciones existentes entre ellos, desde
los procesos naturales a los procesos económicos y sociales.
- Fomentar un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible, que integre los
procesos productivos en el territorio y sus procesos naturales, incrementando su
competitividad por la calidad, ecoeficiencia, innovación y diferenciación, en coherencia
con los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida de la ciudadanía.
- Primar el fomento de las capacidades sociales para afrontar los nuevos retos de la
sociedad, frente a la creación de nuevas infraestructuras materiales, sin perjuicio de las
que ordinariamente habrán de realizarse por las diferentes Administraciones. La identidad
cultural, la comarcalidad, la memoria histórica son elementos básicos imprescindibles
para el desarrollo de las capacidades sociales en el ámbito del Plan, que deben ir
orientadas a la construcción colectiva de una nueva cultura de la participación ciudadana
y de la sostenibilidad.
- Promover la protección de la salud, el bienestar y la mejora de la calidad de vida de
todos los miembros de la comunidad. La población tiene derecho a disfrutar de una vida
sana y productiva en armonía con la naturaleza. La conservación de la naturaleza debe
servir como herramienta para invertir en la esfera social, porque el simple crecimiento
económico no implica el desarrollo.
- Promover la cohesión social y territorial del espacio. La equidad social, expresada
también como integración social, así como una justa distribución territorial de las
actuaciones, han de ser una divisa que identifique el proceso hacia la sostenibilidad en el
ámbito del Plan.
- Desarrollar, desde el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones
existentes por razón de género, una estrategia orientada a mejorar y equilibrar la
situación de mujeres y hombres en el ámbito del Plan, con dos objetivos generales:
promover la transformación de los roles de género en el mundo rural y fomentar el papel
de las mujeres en el desarrollo rural sostenible. Así, se acuerda expresamente que la
perspectiva de género forme parte de la finalidad y contenido del Plan, de conformidad
con el artículo 5 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad
de género en Andalucía.
Con tales finalidades, el PDS plantea los 5 objetivos generales y 15 líneas de acción
de aplicación a través del desarrollo de 26 medidas que se concretarán en proyectos y se
definirán en los sucesivos Programas Operativos. Las líneas de acción son las siguientes:
1.1. Conservar y restaurar los hábitats naturales.
1.2. Gestionar de forma sostenible el monte y sus recursos naturales.
2.1. Fomentar la agricultura y la ganadería local y ecológica.
2.2 Fomentar los aprovechamientos forestales.
2.3. Incentivar las iniciativas emprendedoras.
2.4. Impulsar la industria agroalimentaria.
2.5. Impulsar la formación para el empleo y la capacitación profesional.
3.1. Desarrollar la planificación y promoción turística.
3.2. Promocionar el patrimonio gastronómico, material, cultural y natural.
3.3. Reforzar la identidad territorial y la imagen del Parque Natural.
3.4. Impulsar campañas de sensibilización ambiental.
4.1. Mantenimiento y mejora de las infraestructuras básicas y de transporte.
4.2. Creación, mejora, y promoción de los equipamientos de uso público.
5.1. Mejorar la eficacia, la coordinación y la cooperación de las administraciones.
5.2. Impulsar las políticas sociales y los mecanismos de participación.