Disposiciones generales. Consejería de Salud y Familias. (2021/229-7)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el Plan de Alta Frecuentación 2021/2022.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA

Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021

página 18888/3

Servicio Andaluz de Salud

PLAN DE ALTA FRECUENTACIÓN
Andalucía 2021/2022

1

DIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA Y RESULTADOS EN SALUD
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN SANITARIA

1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN.
La situación epidemiológica actual de nuestra Comunidad Autónoma viene caracterizada por la
evolución de la pandemia SARS-CoV2 en la población. Si bien la situación actual es menos compleja que el
año pasado gracias al alto % de vacunación que la comunidad ha conseguido. A fecha 9 de noviembre el
93,9% de la población, tiene vacunación completa, al menos una dosis o está inmunizada no vacunada. No
obstante, mantenemos cierto grado de incertidumbre y siendo cautos tenemos que prever como ya lo
hicimos el año anterior su posible confluencia en el tiempo con la incidencia del virus de la gripe en la época
invernal, esta confluencia puede favorecer la aparición de situaciones asistenciales, donde haya una mayor
demanda y un incremento de complejidad de los pacientes asistidos, teniendo también en cuenta la
descompensación de la patología crónica por otros virus respiratorios. Es por ello necesario la elaboración de
un Plan de Alta Frecuentación específico para el otoño e invierno 2021-2022 que contemple esta situación; y
no relajar medidas frete a la Gripe a pesar de lo ocurrido en el otoño-invierno 2020-2021. Según datos del
Instituto de Salud Carlos III, hasta el 4 de abril 2021 se habían comunicado 12 detecciones centinelas gripe
frente a los 2.543 centinelas declarados en la misma fecha del año 2020












Aumento de contagio de ambas patologías en la población y en trabajadores del SSPA.
Continuamos considerando la protección/prevención como objetivo primordial.
Saturación de las Áreas de Clasificación de los Servicios de Urgencias de Hospital (SUH).
Incremento de los tiempos de respuesta en las Áreas de Consultas de los SUH junto a un tiempo
de permanencia excesivo en las mismas de pacientes con destinos de hospitalización.
Saturación de las Áreas de Observación de los SUH que normalmente se ven muy frecuentadas,
tanto por pacientes con criterios de ingreso en las mismas como por aquéllos que se encuentran
en espera de una cama de hospitalización convencional.
Saturación de las Unidades de Cuidados Intensivos, de los puestos con respirador y de las
plantas de hospitalización, sobre todo Medicina Interna y Neumología.
Alteración en la actividad programada del hospital (quirófanos, hospital de día, consultas
externas, pruebas diagnósticas…) y de los centros asistenciales de atención primaria
(programas de prevención, promoción de la salud, seguimiento de crónicos complejos, cirugía
menor…).
Incremento en las demoras de atención en los Centros de Atención Primaria de Salud.
Aumento de la demanda en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) tanto in situ

PAF GRIPE y COVID19 2021-2022

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251128

Todo ello requiere del ajuste de mecanismos de planificación y coordinación que hagan frente al posible
incremento de actividad y de complejidad(tal como lo planteamos el año pasado), tanto en el ámbito
Hospitalario como en el de la Atención Primaria para evitar, en la medida de lo posible, situaciones como las
siguientes: