Disposiciones generales. Consejería de Salud y Familias. (2021/229-7)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el Plan de Alta Frecuentación 2021/2022.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18888/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece como uno de los objetivos básicos de
la Comunidad Autónoma, en su artículo 10, la consecución del pleno empleo estable y de
calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda
de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral. Igualmente,
en su artículo 22, garantiza el derecho constitucional previsto en el artículo 43 de la
Constitución Española a la protección de la salud. El artículo 36 establece la obligación
de todas las personas de colaborar en situaciones de emergencia. En su artículo 55.2,
establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en la
ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la
salud pública en todos los ámbitos.
La Organización Mundial de la Salud, declaró la emergencia en salud pública
de importancia internacional y la pandemia global ante la situación del coronavirus
COVID-19, con fechas 30 de enero y 11 de marzo de 2020, respectivamente. Hacer frente
a esta emergencia ha requerido adoptar una serie de medidas orientadas a proteger la
salud y seguridad de la ciudadanía, contener la progresión de la enfermedad y reforzar
el sistema de salud pública. Se trata de medidas de contención extraordinarias que se
establecen por las autoridades de salud pública. Andalucía cuenta con un sólido Sistema
de Vigilancia Epidemiológica desde el que se realiza una monitorización exhaustiva y
permanente de todos los casos.
La situación epidemiológica actual de nuestra Comunidad Autónoma viene
caracterizada por la evolución de la pandemia SARS-CoV2 en la población. Si bien
la situación actual es menos compleja que el año pasado gracias al alto porcentaje
de vacunación o inmunización natural que tiene la población de la Comunidad. No
obstante, se mantiene cierto grado de incertidumbre y hay que ser cautos, por ello es
necesario prever, como ya se hizo en el año 2020, la posible confluencia en el tiempo
invernal entre el coronavirus SARS-CoV2 y el virus de la gripe, esta confluencia puede
favorecer la aparición de situaciones asistenciales, donde haya una mayor demanda y
un incremento de complejidad de los pacientes asistidos, teniendo también en cuenta la
descompensación de la patología crónica por otros virus respiratorios.
En virtud de ello ha sido necesario la elaboración de un Plan de Alta Frecuentación
2021-2022, en adelante PAF, que contemple la situación referida y no relajar medidas
frente a la gripe.
Para la definición del PAF, la Consejería de Salud y Familias ha creado una Comisión
de alta frecuentación Gripe/COVID 2021-2022 que marca las líneas estratégicas a
desarrollar e impulsar, al igual que se organizó el año pasado. El PAF estará en disposición
de ser implementado en cualquier momento, si bien está diseñado específicamente para
el escenario previsto en otoño 2021 e invierno 2022. Su activación y seguimiento, cuando
sea necesario, debe ser capitaneada por los Equipos de Dirección de los Distritos, Áreas
y Hospitales, siendo de capital importancia la implicación de las respectivas Gerencias en
su desarrollo y en la adaptación de éste en las distintas unidades que de ellos dependen.
El PAF persigue la puesta en marcha de actuaciones que afecten al Hospital y
Distrito en su conjunto, o al Área de Gestión Sanitaria en su caso, considerando que las
actuaciones a estos niveles facilitan sobremanera el desarrollo de la actividad asistencial
con la puesta en marcha de las medidas necesarias fundamentalmente a nivel de los
servicios de urgencias hospitalarios (SUH), las unidades de cuidados intensivos (UCI),
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00251128
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se
toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el
Plan de Alta Frecuentación 2021/2022.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18888/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece como uno de los objetivos básicos de
la Comunidad Autónoma, en su artículo 10, la consecución del pleno empleo estable y de
calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda
de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral. Igualmente,
en su artículo 22, garantiza el derecho constitucional previsto en el artículo 43 de la
Constitución Española a la protección de la salud. El artículo 36 establece la obligación
de todas las personas de colaborar en situaciones de emergencia. En su artículo 55.2,
establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en la
ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la
salud pública en todos los ámbitos.
La Organización Mundial de la Salud, declaró la emergencia en salud pública
de importancia internacional y la pandemia global ante la situación del coronavirus
COVID-19, con fechas 30 de enero y 11 de marzo de 2020, respectivamente. Hacer frente
a esta emergencia ha requerido adoptar una serie de medidas orientadas a proteger la
salud y seguridad de la ciudadanía, contener la progresión de la enfermedad y reforzar
el sistema de salud pública. Se trata de medidas de contención extraordinarias que se
establecen por las autoridades de salud pública. Andalucía cuenta con un sólido Sistema
de Vigilancia Epidemiológica desde el que se realiza una monitorización exhaustiva y
permanente de todos los casos.
La situación epidemiológica actual de nuestra Comunidad Autónoma viene
caracterizada por la evolución de la pandemia SARS-CoV2 en la población. Si bien
la situación actual es menos compleja que el año pasado gracias al alto porcentaje
de vacunación o inmunización natural que tiene la población de la Comunidad. No
obstante, se mantiene cierto grado de incertidumbre y hay que ser cautos, por ello es
necesario prever, como ya se hizo en el año 2020, la posible confluencia en el tiempo
invernal entre el coronavirus SARS-CoV2 y el virus de la gripe, esta confluencia puede
favorecer la aparición de situaciones asistenciales, donde haya una mayor demanda y
un incremento de complejidad de los pacientes asistidos, teniendo también en cuenta la
descompensación de la patología crónica por otros virus respiratorios.
En virtud de ello ha sido necesario la elaboración de un Plan de Alta Frecuentación
2021-2022, en adelante PAF, que contemple la situación referida y no relajar medidas
frente a la gripe.
Para la definición del PAF, la Consejería de Salud y Familias ha creado una Comisión
de alta frecuentación Gripe/COVID 2021-2022 que marca las líneas estratégicas a
desarrollar e impulsar, al igual que se organizó el año pasado. El PAF estará en disposición
de ser implementado en cualquier momento, si bien está diseñado específicamente para
el escenario previsto en otoño 2021 e invierno 2022. Su activación y seguimiento, cuando
sea necesario, debe ser capitaneada por los Equipos de Dirección de los Distritos, Áreas
y Hospitales, siendo de capital importancia la implicación de las respectivas Gerencias en
su desarrollo y en la adaptación de éste en las distintas unidades que de ellos dependen.
El PAF persigue la puesta en marcha de actuaciones que afecten al Hospital y
Distrito en su conjunto, o al Área de Gestión Sanitaria en su caso, considerando que las
actuaciones a estos niveles facilitan sobremanera el desarrollo de la actividad asistencial
con la puesta en marcha de las medidas necesarias fundamentalmente a nivel de los
servicios de urgencias hospitalarios (SUH), las unidades de cuidados intensivos (UCI),
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00251128
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se
toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el
Plan de Alta Frecuentación 2021/2022.