Alcalá de Henares (BOCM-20250317-50)
Urbanismo. Plan parcial
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 64
LUNES 17 DE MARZO DE 2025
Pág. 215
Contenido del análisis
El contenido de este informe está conformado por los análisis específicos de:
-
Igualdad de género
Impacto en la infancia, la adolescencia y la familia
Accesibilidad
3.2.3.1 MEMORIA DE IMPACTO DE GÉNERO
3.2.3.1.1
Introducción
Impulsar la creación de ciudades sostenibles, centradas en las necesidades cotidianas de
las personas y que ofrezcan las mismas oportunidades y beneficios a hombres y mujeres, ya no es
una opción sino una obligación legal.
Favorecer la igualdad entre mujeres y hombres a través de las políticas urbanas obliga
a repensar cómo se diseñan y desarrollan las ciudades. Esta forma de concebir las actuaciones
urbanísticas desde una perspectiva sensible a la dimensión género se asienta en los siguientes
elementos:
-
Concebir el urbanismo como una herramienta de intervención pública útil para corregir
desigualdades y mejorar la calidad de vida de toda la población, en su diversidad.
-
Desarrollar una planificación urbanística desde equipos multidisciplinares, paritarios entre
mujeres y hombres y participados por profesionales de distintos niveles y conocimientos
(puestos de decisión, técnicos, administrativos, etc.).
-
Incorporar a la ciudadanía en la planificación urbanística desde una concepción “abajo a
arriba” que responda a las necesidades cotidianas de las personas que habitan y usan los
espacios urbanos.
-
Incluir la innovación social y tecnológica en la planificación urbanística para alcanzar un
conocimiento real de las necesidades de toda la ciudadanía y evaluar el impacto de la
planificación en la diversidad al tiempo que favorece el diseño de medidas innovadoras y
creativas.
-
Redimensionar la planificación de los espacios urbanos a escala de barrios, asegurando un
entorno de proximidad que facilite la vida cotidiana de todas las personas, particularmente
de aquellas con movilidad reducida, responsabilidades familiares o transitando una etapa
vital con mayor dependencia.
-
Facilitar la autonomía de las personas más vulnerables, incorporando las condiciones
necesarias en términos de seguridad, movilidad, accesibilidad y habitabilidad.
Por ello, según como se diseñen las ciudades, el desempeño de estos roles y la realización
de estas actividades se efectuará de manera más o menos fácil, lo que directamente incide en la
calidad de vida de las personas. De ahí la rotunda afirmación de que las políticas urbanísticas tienen
consecuencias sobre la vida de la población.
De este modo, en el desarrollo urbanístico se deben tener en cuenta todas las etapas de la
vida del ser humano, desde la infancia a la vejez, y considerar aquellos aspectos que como el grado
de movilidad y autonomía pueden incidir en la igualdad de derechos frente a las oportunidades y
beneficios que brinda el entorno urbano.
BOCM-20250317-50
En las ciudades convive una gran diversidad de personas que desempeñan diversos roles
sociales y de género (empleo, cuidados, trabajo comunitario), desarrollan infinidad de actividades en
su día a día (comprar, realizar actividad física, jugar o poner en práctica otras formas de ocio activo,
realizar actividades sociales, desplazarse, acudir a espacios públicos como centros escolares o
médicos, atender necesidades cotidianas…) que se entrecruzan y explican a partir de esos mismos
roles de género y de otros factores de sociales que, como la edad o la movilidad, generan diferentes
grados de inclusión/exclusión en el espacio urbano
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 64
LUNES 17 DE MARZO DE 2025
Pág. 215
Contenido del análisis
El contenido de este informe está conformado por los análisis específicos de:
-
Igualdad de género
Impacto en la infancia, la adolescencia y la familia
Accesibilidad
3.2.3.1 MEMORIA DE IMPACTO DE GÉNERO
3.2.3.1.1
Introducción
Impulsar la creación de ciudades sostenibles, centradas en las necesidades cotidianas de
las personas y que ofrezcan las mismas oportunidades y beneficios a hombres y mujeres, ya no es
una opción sino una obligación legal.
Favorecer la igualdad entre mujeres y hombres a través de las políticas urbanas obliga
a repensar cómo se diseñan y desarrollan las ciudades. Esta forma de concebir las actuaciones
urbanísticas desde una perspectiva sensible a la dimensión género se asienta en los siguientes
elementos:
-
Concebir el urbanismo como una herramienta de intervención pública útil para corregir
desigualdades y mejorar la calidad de vida de toda la población, en su diversidad.
-
Desarrollar una planificación urbanística desde equipos multidisciplinares, paritarios entre
mujeres y hombres y participados por profesionales de distintos niveles y conocimientos
(puestos de decisión, técnicos, administrativos, etc.).
-
Incorporar a la ciudadanía en la planificación urbanística desde una concepción “abajo a
arriba” que responda a las necesidades cotidianas de las personas que habitan y usan los
espacios urbanos.
-
Incluir la innovación social y tecnológica en la planificación urbanística para alcanzar un
conocimiento real de las necesidades de toda la ciudadanía y evaluar el impacto de la
planificación en la diversidad al tiempo que favorece el diseño de medidas innovadoras y
creativas.
-
Redimensionar la planificación de los espacios urbanos a escala de barrios, asegurando un
entorno de proximidad que facilite la vida cotidiana de todas las personas, particularmente
de aquellas con movilidad reducida, responsabilidades familiares o transitando una etapa
vital con mayor dependencia.
-
Facilitar la autonomía de las personas más vulnerables, incorporando las condiciones
necesarias en términos de seguridad, movilidad, accesibilidad y habitabilidad.
Por ello, según como se diseñen las ciudades, el desempeño de estos roles y la realización
de estas actividades se efectuará de manera más o menos fácil, lo que directamente incide en la
calidad de vida de las personas. De ahí la rotunda afirmación de que las políticas urbanísticas tienen
consecuencias sobre la vida de la población.
De este modo, en el desarrollo urbanístico se deben tener en cuenta todas las etapas de la
vida del ser humano, desde la infancia a la vejez, y considerar aquellos aspectos que como el grado
de movilidad y autonomía pueden incidir en la igualdad de derechos frente a las oportunidades y
beneficios que brinda el entorno urbano.
BOCM-20250317-50
En las ciudades convive una gran diversidad de personas que desempeñan diversos roles
sociales y de género (empleo, cuidados, trabajo comunitario), desarrollan infinidad de actividades en
su día a día (comprar, realizar actividad física, jugar o poner en práctica otras formas de ocio activo,
realizar actividades sociales, desplazarse, acudir a espacios públicos como centros escolares o
médicos, atender necesidades cotidianas…) que se entrecruzan y explican a partir de esos mismos
roles de género y de otros factores de sociales que, como la edad o la movilidad, generan diferentes
grados de inclusión/exclusión en el espacio urbano