D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230605-70)
Bien de interés cultural –  Resolución de 22 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Industrial, de la Central Térmica de la Ciudad Universitaria en Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 132

En 1971 se convirtió la fuente de alimentación de carbón y gasóleo a solo gasóleo y,
tras cuatro años funcionando con gasóleo, en torno a 1975, se decidió realizar una nueva
modificación en el sistema de funcionamiento. Se llevó a cabo una ampliación, que se encargó a Alfonso García Gordillo, con el fin de permitir la sustitución de todo el sistema para
utilizar gas natural como fuente de alimentación en toda la Ciudad Universitaria.
El proyecto introdujo una serie de elementos formales nuevos como una chimenea más
alta en la esquina opuesta a la original, o los silos de combustible en la zona trasera. La actuación principal fue la incorporación de un módulo extra como ampliación de la nave perpendicular, que transformó la planta en L en T, y para lo que se valió de una menor altura
que el espacio prolongado y de un ladrillo y aparejo diferente. Se eliminó la chimenea original y el deshollinador tan peculiar ubicado en la esquina externa de la L.
Desde la intervención de 1975 la central térmica no ha vuelto a sufrir ninguna modificación o intervención ni a nivel formal ni a nivel tecnológico ya que el funcionamiento sigue siendo con gas natural.
4. Enumeración de partes integrantes y de pertenencias
Es objeto de la presente declaración el inmueble completo que ocupa la parcela 6 de la
manzana catastral 89782, compuesto por todos sus ámbitos funcionales de acceso o de
circulación, ya sean interiores o exteriores tales como cubiertas, muros de protección, contención y cerramiento o muros interiores.
Son partes integrantes, a efectos de la presente declaración, todos los elementos arquitectónicos que conforman el inmueble, incluyendo la envolvente arquitectónica completa
del edificio y las carpinterías. También se considera parte integrante el muro perimetral de
la parcela de ladrillo.
Son pertenencias del inmueble toda la maquinaria y equipamiento que aún hoy perdura en el complejo, que se puede considerar parte esencial de su historia, y que lo dota actualmente de funcionamiento:
— En el interior del inmueble: doce bombas y tres calderas que funcionan con gas natural y todo el conjunto de depósitos, equipamiento y cuadros mecánicos y eléctricos que permiten su manipulación y funcionamiento.
— En el exterior del inmueble: báscula de vehículos y tolva para carbón.
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
El inmueble objeto de protección está incluido en el Catálogo de edificios protegidos
del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 con nivel de protección 1 “Singular”, máximo nivel de protección.
El régimen urbanístico de protección adecuado deberá tener en cuenta lo establecido en
la declaración del inmueble como Bien de Interés Cultural, estableciendo en la catalogación su
protección de acuerdo con los valores y criterios de intervención establecidos en la declaración.
B) VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DEL BIEN
El inmueble desempeña la misma función pionera para la que fue proyectado: albergar las instalaciones encargadas de suministrar calefacción a las diversas edificaciones de
la Ciudad Universitaria. Y fue y aún es un hito de la ingeniería y de la arquitectura en todo
el territorio nacional.
Representó un gran avance industrial en su momento, con planteamientos totalmente
pioneros y diferentes a los que se desarrollaban en Europa. El sistema de calefacción central, inédito e innovador en el territorio nacional, tomó como imagen los ejecutados en Estados Unidos, concretamente la Power House de Harvard y la Heating Plant de Berkeley.
La obra se desarrolló en el seno del proyecto de la Ciudad Universitaria de Madrid, que
se llevó a cabo en los años veinte del siglo XX, para crear una ciudad del saber donde convivieran todos los conocimientos (literario, científico y artístico), tomando como modelo el
campus norteamericano.
Sus rotundos volúmenes sencillos y simples y aspectos como la ausencia de ornamento, la prioridad funcional, la repetición por seriación y la simplicidad volumétrica, la ventana alargada, la cubierta plana o la separación de los edificios respecto al viario, lo convirtieron en una de las piezas más innovadoras del complejo universitario.
La central acabó representando el escaparate del Movimiento Moderno en España. Se
observa en el inmueble la racionalidad de las formas mediante el uso de la geometría simple, que posibilitaba una concepción dinámica del espacio, el uso de las nuevas tecnologías
constructivas con nuevos materiales como el acero o el hormigón, el empleo del color y el

BOCM-20230605-70

Pág. 238

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID