C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230201-27)
Bien de interés cultural – Decreto 2/2023, de 25 de enero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid la Pintura “el Apóstol Santiago y sus discípulos adorando a la Virgen del Pilar”, atribuible a Francisco de Goya y Lucientes
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 27
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 185
La obra, que ha sido restaurada recientemente, se encuentra estructuralmente en un estado de equilibrio estable. La pintura está bien adherida y su proceso de estabilización le
está provocando un aspecto de pátina normal para este tipo de obra.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
C) Valores que justifican la declaración del bien
BOCM-20230201-27
La producción de temática religiosa de Francisco de Goya, que se calcula en torno al
centenar de obras, está siendo puesta en valor por la historiografía reciente tras el rechazo
que padeció por parte de anteriores estudiosos del pintor.
La gran devoción que Goya profesaba a la Virgen del Pilar se evidencia en las sucesivas versiones que consagró a la iconografía de su Aparición en las dos décadas que abarcan desde 1762 —fecha en que pintó el tema por vez primera en el armario de las reliquias
de la iglesia de Fuendetodos— hasta 1782 en que firma el retablo de la Urrea de Gaén.
El lienzo procedente de la colección Rosillo supone una versión intermedia entre la representación aislada de la Virgen del Pilar que se conserva en el Museo de Zaragoza y versionas posteriores como la de la colección Pascual de Quinto. El cuadro destaca sobre las
otras versiones acometidas por Goya en la década de 1770 por su fuerza expresiva, superación del tamaño reducido de sus primeras obras devocionales, contención y sincretismo
compositivo, además de sus vivos colores y marcados contrastes lumínicos. Evidencia además desde el punto de vista formal una clara dependencia compositiva con la disposición
de las figuras del apóstol y sus discípulos en la obra homónima de su maestro José Luzán.
Teniendo en cuenta la relevancia del autor, la gran calidad del cuadro, los escasos
ejemplos hoy conocidos de la producción religiosa de Goya pintada sobre caballete en la
década de 1770, años de búsqueda de su propio lenguaje artístico, su sincretismo compositivo respecto a las otras versiones conocidas del mismo tema, el marcado interés iconográfico del mismo, el personal uso del colorido y el excelente estado de conservación de la
obra, cuya autoría al corpus goyesco no ha sido nunca puesta en entredicho y cuya única
pertenencia documentada ha sido una colección particular madrileña desde mediados del
siglo XX, se concluye que El Apóstol Santiago y sus discípulos adorando a la Virgen del
Pilar atribuible a Francisco de Goya y Lucientes reúne valores de interés histórico artístico relevantes para su declaración como Bien de Interés Cultural”.
(03/1.310/23)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791
B.O.C.M. Núm. 27
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 185
La obra, que ha sido restaurada recientemente, se encuentra estructuralmente en un estado de equilibrio estable. La pintura está bien adherida y su proceso de estabilización le
está provocando un aspecto de pátina normal para este tipo de obra.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
C) Valores que justifican la declaración del bien
BOCM-20230201-27
La producción de temática religiosa de Francisco de Goya, que se calcula en torno al
centenar de obras, está siendo puesta en valor por la historiografía reciente tras el rechazo
que padeció por parte de anteriores estudiosos del pintor.
La gran devoción que Goya profesaba a la Virgen del Pilar se evidencia en las sucesivas versiones que consagró a la iconografía de su Aparición en las dos décadas que abarcan desde 1762 —fecha en que pintó el tema por vez primera en el armario de las reliquias
de la iglesia de Fuendetodos— hasta 1782 en que firma el retablo de la Urrea de Gaén.
El lienzo procedente de la colección Rosillo supone una versión intermedia entre la representación aislada de la Virgen del Pilar que se conserva en el Museo de Zaragoza y versionas posteriores como la de la colección Pascual de Quinto. El cuadro destaca sobre las
otras versiones acometidas por Goya en la década de 1770 por su fuerza expresiva, superación del tamaño reducido de sus primeras obras devocionales, contención y sincretismo
compositivo, además de sus vivos colores y marcados contrastes lumínicos. Evidencia además desde el punto de vista formal una clara dependencia compositiva con la disposición
de las figuras del apóstol y sus discípulos en la obra homónima de su maestro José Luzán.
Teniendo en cuenta la relevancia del autor, la gran calidad del cuadro, los escasos
ejemplos hoy conocidos de la producción religiosa de Goya pintada sobre caballete en la
década de 1770, años de búsqueda de su propio lenguaje artístico, su sincretismo compositivo respecto a las otras versiones conocidas del mismo tema, el marcado interés iconográfico del mismo, el personal uso del colorido y el excelente estado de conservación de la
obra, cuya autoría al corpus goyesco no ha sido nunca puesta en entredicho y cuya única
pertenencia documentada ha sido una colección particular madrileña desde mediados del
siglo XX, se concluye que El Apóstol Santiago y sus discípulos adorando a la Virgen del
Pilar atribuible a Francisco de Goya y Lucientes reúne valores de interés histórico artístico relevantes para su declaración como Bien de Interés Cultural”.
(03/1.310/23)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791