C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230118-17)
Bien de interés cultural – Decreto 1/2023, de 11 de enero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, La Casa García Valdecasas, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 15
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
Pág. 43
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
El objeto de la presente declaración es el edificio compuesto por todos sus ámbitos
funcionales, de acceso o de circulación, ya sean interiores y/o exteriores; cubiertas, muros
de protección, contención y cerramiento y muros interiores. El patio interior, el patio de acceso, las chimeneas, escaleras, solados y todo el espacio de jardín que le rodea con sus terrazas, fuentes (fuente central y dos fuentes vinculadas al proyecto original), acequias, jardineras, elementos de hormigón, porches y patios también son pertenencias del conjunto de
la vivienda.
BOCM-20230118-17
La planta primera se localiza sobre las dependencias al sur del patio, y en ella se distribuyen los dormitorios secundarios y las estancias de servicio (dormitorios, estar y lavandería). En la zona norte se genera una gran terraza con bordes ajardinados como balcón hacia el paisaje y la Sierra de Guadarrama.
Javier Carvajal diseña con detalle todo en la vivienda: chimenea, carpinterías, accesos,
fuentes, vitrinas y otros muchos detalles decorativos. Algunas puertas se decoran con lienzos de cordobán que compiten con el yeso, la madera y la cerámica del interior.
Exteriormente, juega con una topografía artificial, adaptada a la natural. Carvajal plantea el jardín como una prolongación de la vivienda en un juego de volúmenes y de sensaciones donde el espacio interior-exterior resulta ambivalente, creando de esta manera una
estrecha relación entre el edificio y el propio terreno y su naturaleza. Los jardines, muy desarrollados, poseen fuertes rasgos hispano-musulmanes traducidos a un lenguaje casi brutalista. Dos ejes acompañados de fuentes y acequias longitudinales definen recorridos y estancias en el jardín.
Un jardín estructurado de jardineras y terrazas está asociado al entorno inmediato de
la vivienda a través de escaleras. Las jardineras de planta arbustiva y herbácea conforman
los perímetros de las terrazas. Los patios son espacios muy importantes en la casa, con referencias a la arquitectura tradicional en el caso del patio principal, que cuenta con una
fuente baja de piedra granítica con surtidor en el centro. La fuente está apoyada en las líneas de pavimento y jardineras que abrazan la totalidad de la vivienda. Por su parte, el espacio de jardín abierto entre las dos viviendas es un área no construida, cuyos elementos
principales son una gran pradera con masas arbustivas. En la actualidad la masa arbórea,
sobre todo en el perímetro, es de gran envergadura, aunque se han perdido algunos de los
elementos vegetales del proyecto original.
El proyecto partió de la decisión de no separar las propiedades Carvajal y García Valdecasas conformando un conjunto con vocación de unidad. No obstante, con el tiempo ambas se separaron con un vallado lineal que segrega el espacio común de jardín en el que posteriormente se aporta la presencia de un elemento vegetal lineal. Posteriormente, en el
noreste de la parcela, junto a ese vallado, se construye una piscina Además de este nuevo
límite de separación entre las dos casas.
Hay que señalar la importante diferencia que existió, desde inicio, en el programa y diseño de esta vivienda comparados con los realizados por Carvajal para su propia casa. Esta
marcada diferenciación queda patente en un diseño arquitectónico personalizado, con una
distribución más íntima y convencional, llevada a cabo por Carvajal para la vivienda de sus
suegros y adaptada al carácter y personalidad de sus moradores. La Casa García Valdecasas,
se proyecta diseñando un interior más doméstico y ordenado, alrededor de un patio central.
Las viviendas que Javier Carvajal diseña en Somosaguas suponen un punto de inflexión, una nueva etapa en su trayectoria. Esta fase corresponde a un momento de búsqueda
y experimentación a través del hormigón, tratado de forma rotunda y expresiva, casi brutalista, y planteándose la necesidad de una renovación profunda en la configuración espacial.
La descomposición volumétrica, de influencia cubista, conduce a unos niveles de abstracción que hacen precisa la incorporación de elementos de la memoria -fuentes, patios, celosías…- a modo de red de señales. En la Casa García Valdecasas Javier Carvajal incorpora
principalmente las teorías de Richard Neutra introduciendo “el factor humano” en su arquitectura; de Frank Lloyd Wright interpretando la fragmentación de los volúmenes y la disolución de los límites, y de Mies van der Rohe por su concepción espacial.
La geometría, el racionalismo y la abstracción siguen siendo características de una arquitectura moderna, pero en la Casa García Valdecasas y en la suya propia, Javier Carvajal, además de estos conceptos, utilizó también el terreno como concepto esencial a intervenir, considerando que éste debe transformarse para lograr una unión perfecta con la
vivienda y el desarrollo del jardín.
B.O.C.M. Núm. 15
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
Pág. 43
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
El objeto de la presente declaración es el edificio compuesto por todos sus ámbitos
funcionales, de acceso o de circulación, ya sean interiores y/o exteriores; cubiertas, muros
de protección, contención y cerramiento y muros interiores. El patio interior, el patio de acceso, las chimeneas, escaleras, solados y todo el espacio de jardín que le rodea con sus terrazas, fuentes (fuente central y dos fuentes vinculadas al proyecto original), acequias, jardineras, elementos de hormigón, porches y patios también son pertenencias del conjunto de
la vivienda.
BOCM-20230118-17
La planta primera se localiza sobre las dependencias al sur del patio, y en ella se distribuyen los dormitorios secundarios y las estancias de servicio (dormitorios, estar y lavandería). En la zona norte se genera una gran terraza con bordes ajardinados como balcón hacia el paisaje y la Sierra de Guadarrama.
Javier Carvajal diseña con detalle todo en la vivienda: chimenea, carpinterías, accesos,
fuentes, vitrinas y otros muchos detalles decorativos. Algunas puertas se decoran con lienzos de cordobán que compiten con el yeso, la madera y la cerámica del interior.
Exteriormente, juega con una topografía artificial, adaptada a la natural. Carvajal plantea el jardín como una prolongación de la vivienda en un juego de volúmenes y de sensaciones donde el espacio interior-exterior resulta ambivalente, creando de esta manera una
estrecha relación entre el edificio y el propio terreno y su naturaleza. Los jardines, muy desarrollados, poseen fuertes rasgos hispano-musulmanes traducidos a un lenguaje casi brutalista. Dos ejes acompañados de fuentes y acequias longitudinales definen recorridos y estancias en el jardín.
Un jardín estructurado de jardineras y terrazas está asociado al entorno inmediato de
la vivienda a través de escaleras. Las jardineras de planta arbustiva y herbácea conforman
los perímetros de las terrazas. Los patios son espacios muy importantes en la casa, con referencias a la arquitectura tradicional en el caso del patio principal, que cuenta con una
fuente baja de piedra granítica con surtidor en el centro. La fuente está apoyada en las líneas de pavimento y jardineras que abrazan la totalidad de la vivienda. Por su parte, el espacio de jardín abierto entre las dos viviendas es un área no construida, cuyos elementos
principales son una gran pradera con masas arbustivas. En la actualidad la masa arbórea,
sobre todo en el perímetro, es de gran envergadura, aunque se han perdido algunos de los
elementos vegetales del proyecto original.
El proyecto partió de la decisión de no separar las propiedades Carvajal y García Valdecasas conformando un conjunto con vocación de unidad. No obstante, con el tiempo ambas se separaron con un vallado lineal que segrega el espacio común de jardín en el que posteriormente se aporta la presencia de un elemento vegetal lineal. Posteriormente, en el
noreste de la parcela, junto a ese vallado, se construye una piscina Además de este nuevo
límite de separación entre las dos casas.
Hay que señalar la importante diferencia que existió, desde inicio, en el programa y diseño de esta vivienda comparados con los realizados por Carvajal para su propia casa. Esta
marcada diferenciación queda patente en un diseño arquitectónico personalizado, con una
distribución más íntima y convencional, llevada a cabo por Carvajal para la vivienda de sus
suegros y adaptada al carácter y personalidad de sus moradores. La Casa García Valdecasas,
se proyecta diseñando un interior más doméstico y ordenado, alrededor de un patio central.
Las viviendas que Javier Carvajal diseña en Somosaguas suponen un punto de inflexión, una nueva etapa en su trayectoria. Esta fase corresponde a un momento de búsqueda
y experimentación a través del hormigón, tratado de forma rotunda y expresiva, casi brutalista, y planteándose la necesidad de una renovación profunda en la configuración espacial.
La descomposición volumétrica, de influencia cubista, conduce a unos niveles de abstracción que hacen precisa la incorporación de elementos de la memoria -fuentes, patios, celosías…- a modo de red de señales. En la Casa García Valdecasas Javier Carvajal incorpora
principalmente las teorías de Richard Neutra introduciendo “el factor humano” en su arquitectura; de Frank Lloyd Wright interpretando la fragmentación de los volúmenes y la disolución de los límites, y de Mies van der Rohe por su concepción espacial.
La geometría, el racionalismo y la abstracción siguen siendo características de una arquitectura moderna, pero en la Casa García Valdecasas y en la suya propia, Javier Carvajal, además de estos conceptos, utilizó también el terreno como concepto esencial a intervenir, considerando que éste debe transformarse para lograr una unión perfecta con la
vivienda y el desarrollo del jardín.