C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20230114-2)
Convenio colectivo – Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, sobre registro, depósito y publicación del convenio colectivo de la empresa UTE Ilunion Limpieza y Medio Ambiente-Ilucion CEE Limpieza y Medio Ambiente, para el servicio de limpieza del ente público Hospital Universitario de Fuenlabrada (código número 28100981012016)
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 12
SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
Pág. 27
Las fechas límite de pago para las gratificaciones extraordinarias son:
Gratificación de verano o julio: 30 de junio.
Gratificación de Navidad: 15 de diciembre.
Gratificación de beneficios: 30 de marzo del año siguiente, excepto en aquellas empresas que
vinieran prorrateando su pago a lo largo de todo el año y aquellas que así lo acuerden con los
representantes de los/as trabajadores/as.
Los devengos de dichas gratificaciones serán:
Gratificación de verano o julio: del 1 de enero al 30 de junio.
Gratificación de Navidad: del 1 de julio al 31 de diciembre.
Gratificación de beneficios: del 1 de enero al 31 de diciembre.
Art. 24. Horas Extraordinarias.
Cada hora de trabajo que se realice sobre la duración máxima de la semana ordinaria de trabajo se
abonará con el incremento del 75 por 100, sobre el valor que corresponda a la hora ordinaria. El número
de horas extraordinarias no podrá ser superior de ochenta al año, salvo en los casos de fuerza mayor.
La prestación de trabajo en horas extraordinarias será voluntaria y, de hacerse, se registrará día a día y
se totalizarán semanalmente, entregando copia al trabajador/a del resumen semanal de las mismas.
La obtención de la cuantía del incremento que cada hora extraordinaria supone sobre el valor de la hora
ordinaria de trabajo se hará de acuerdo con la siguiente fórmula:
Fórmula:
Salario total anual
x 75 por 100
Número de horas trabajadas al año
Tendrán preferencia para hacer horas extraordinarias los/as trabajadores/as que presten sus servicios
en el centro donde se tengan que hacer, y entre estos, se hará rotativamente entre los voluntarios a
hacerlas. En ningún caso podrán realizar más de nueve horas diarias y efectivas, y el exceso, de existir,
se considerará hora extraordinaria.
Art. 25. Anticipos.
Las empresas vendrán obligadas, a petición del interesado/a, a conceder un anticipo el 15 de cada mes,
por importe máximo del 90 por 100 del salario devengado, salvo mejor acuerdo en cada empresa.
Capítulo V
Conciliación de la Vida Familiar y Profesional. Protección de la Maternidad
Art. 26. Maternidad/Paternidad.
A) Excedencia maternal / paternal y para atención de familiares: los/as trabajadores/as tendrán derecho
a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo/a,
tanto cuando sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto
permanente como preadoptivo, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución
judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a dos años, los/as
trabajadores/as para atender al cuidado de un familiar, hasta segundo grado de consanguinidad o
afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no puedan valerse por sí mismos.
La excedencia contemplada en el presente apartado constituye un derecho individual de los/as
trabajadores/as, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores/as de la misma empresa
generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio
simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa. La excedencia regulada en este
apartado podrá disfrutarse de forma fraccionada.
El período en que el trabajador/a permanezca en situación de excedencia, conforme a lo establecido en
este artículo, será computable a efectos de antigüedad y el trabajador/a tendrá derecho a la asistencia
a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por el empresario,
especialmente, con ocasión de su reincorporación. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva
de su puesto de trabajo. Dicho período de reserva se extenderá hasta un máximo de quince meses
cuando se trate de familia numerosa de categoría general, y hasta dieciocho meses si se trata de
categoría especial. Transcurridos dichos plazos, a tenor de la situación en cada caso del trabajador o la
BOCM-20230114-2
Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo período de excedencia, el inicio de la misma
dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 12
SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
Pág. 27
Las fechas límite de pago para las gratificaciones extraordinarias son:
Gratificación de verano o julio: 30 de junio.
Gratificación de Navidad: 15 de diciembre.
Gratificación de beneficios: 30 de marzo del año siguiente, excepto en aquellas empresas que
vinieran prorrateando su pago a lo largo de todo el año y aquellas que así lo acuerden con los
representantes de los/as trabajadores/as.
Los devengos de dichas gratificaciones serán:
Gratificación de verano o julio: del 1 de enero al 30 de junio.
Gratificación de Navidad: del 1 de julio al 31 de diciembre.
Gratificación de beneficios: del 1 de enero al 31 de diciembre.
Art. 24. Horas Extraordinarias.
Cada hora de trabajo que se realice sobre la duración máxima de la semana ordinaria de trabajo se
abonará con el incremento del 75 por 100, sobre el valor que corresponda a la hora ordinaria. El número
de horas extraordinarias no podrá ser superior de ochenta al año, salvo en los casos de fuerza mayor.
La prestación de trabajo en horas extraordinarias será voluntaria y, de hacerse, se registrará día a día y
se totalizarán semanalmente, entregando copia al trabajador/a del resumen semanal de las mismas.
La obtención de la cuantía del incremento que cada hora extraordinaria supone sobre el valor de la hora
ordinaria de trabajo se hará de acuerdo con la siguiente fórmula:
Fórmula:
Salario total anual
x 75 por 100
Número de horas trabajadas al año
Tendrán preferencia para hacer horas extraordinarias los/as trabajadores/as que presten sus servicios
en el centro donde se tengan que hacer, y entre estos, se hará rotativamente entre los voluntarios a
hacerlas. En ningún caso podrán realizar más de nueve horas diarias y efectivas, y el exceso, de existir,
se considerará hora extraordinaria.
Art. 25. Anticipos.
Las empresas vendrán obligadas, a petición del interesado/a, a conceder un anticipo el 15 de cada mes,
por importe máximo del 90 por 100 del salario devengado, salvo mejor acuerdo en cada empresa.
Capítulo V
Conciliación de la Vida Familiar y Profesional. Protección de la Maternidad
Art. 26. Maternidad/Paternidad.
A) Excedencia maternal / paternal y para atención de familiares: los/as trabajadores/as tendrán derecho
a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo/a,
tanto cuando sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto
permanente como preadoptivo, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución
judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a dos años, los/as
trabajadores/as para atender al cuidado de un familiar, hasta segundo grado de consanguinidad o
afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no puedan valerse por sí mismos.
La excedencia contemplada en el presente apartado constituye un derecho individual de los/as
trabajadores/as, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores/as de la misma empresa
generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio
simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa. La excedencia regulada en este
apartado podrá disfrutarse de forma fraccionada.
El período en que el trabajador/a permanezca en situación de excedencia, conforme a lo establecido en
este artículo, será computable a efectos de antigüedad y el trabajador/a tendrá derecho a la asistencia
a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por el empresario,
especialmente, con ocasión de su reincorporación. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva
de su puesto de trabajo. Dicho período de reserva se extenderá hasta un máximo de quince meses
cuando se trate de familia numerosa de categoría general, y hasta dieciocho meses si se trata de
categoría especial. Transcurridos dichos plazos, a tenor de la situación en cada caso del trabajador o la
BOCM-20230114-2
Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo período de excedencia, el inicio de la misma
dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando.