D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220121-36)
Convenio –  Convenio de 23 de diciembre de 2021, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Política Social) y “Congregación de Religiosas Adoratrices del Santísimo Sacramento y de la Caridad”, por el que se instrumenta la concesión directa de una subvención por importe de 80.000 euros, para atender durante el año 2021 la emergencia social de mujeres víctimas y supervivientes de trata de seres humanos con fines de explotación sexual
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 21 DE ENERO DE 2022

B.O.C.M. Núm. 17

— Asimismo, cuenta con diferentes servicios que sirven de apoyo en el proceso
de acogida residencial 24 × 7, atención especializada jurídica, psicológica y
socio-laboral, así como un servicio de atención telefónica veinticuatro horas
para la detección y derivación de mujeres víctimas.
B) El objetivo último es prestar atención a la situación de emergencia social derivada
de la pandemia por COVID-19 que está provocando la emergencia social en las
víctimas y supervivientes de trata, para garantizar su acceso a servicios esenciales
y para prevenir su revictimización.
C) La metodología principal está basada en una atención integral para estas mujeres
que incluye desde la identificación de mujeres víctimas de trata cuando son detectadas por la policía o servicios sociales, su acogida en los diferentes servicios tanto ambulatorios (atención educativa, socio-laboral, jurídica, sanitaria física y psicológica) como recursos residenciales (Casa de Acogida de Primera Emergencia,
Casa de Permanencia y Pisos de Consolidación) hasta su recuperación.
El proyecto atenderá la globalidad del problema: recuperación física y psíquica,
provisión de un lugar y acompañamiento seguros en condiciones de dignidad,
atención a sus necesidades básicas -residencia, manutención, y proceso de inserción sociolaboral- hasta la recuperación de una vida autónoma lejos de las redes
que las explota.
Las actividades que comprende el Proyecto y su metodología de implementación
están basadas en las siguientes actuaciones y recursos:
— Enfoque integral de la intervención.
El presente Proyecto ofrece un programa de Atención Integral que incluye recursos residenciales, apoyo legal, apoyo psicológico, apoyo educativo e inserción
socio-laboral adaptando la intervención al nuevo contexto de emergencia social.
Una vez que la mujer es detectada y/o identificada como víctima de trata de
seres humanos necesita un recurso en condiciones de seguridad y dignidad urgentemente, adaptado también según el Plan de Contingencia frente a la
emergencia sanitaria en la que vivimos.
— Detección y teléfono veinticuatro horas.
El servicio de detección y teléfono veinticuatro horas ofrece información y
asesoramiento tanto a entidades públicas como privadas, así como a la presunta víctima para facilitar, en su caso, acceso a la asistencia y protección a través
de los recursos especializados puestos a disposición del presente convenio.
El servicio de detección está integrado por profesionales especializadas cuya misión consiste en esclarecer la existencia o no de indicios de trata, conocer la situación de la presunta víctima y sus necesidades, informarla sobre sus derechos
y opciones, valorar sus condiciones de riesgo y acompañarla en su proceso de
toma de decisiones, respetando en todo momento su voluntad y privacidad.
— Recurso residencial 24 × 7.
La entidad cuenta con cinco dispositivos residenciales: dos casas de acogida y
tres pisos de autonomía, que cuentan con autorización del CIRA.
A los efectos del presente convenio, se pone a disposición del Proyecto un total de DOS plazas disponibles a lo largo del año para atender estas situaciones de emergencia social.
La asignación de plaza se realiza en función del proceso y las necesidades de
las mujeres. De las DOS plazas propuestas, que podrían llegar a ser tres, si hubiera que dar cobertura a tres casos a la vez, se asignarían según la situación
de la mujer.
El primer recurso es la casa de emergencia que está abierta y disponible las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año atendido por
educadoras y trabajadoras sociales. Este recurso atiende todas sus necesidades
básicas de alimentación, indumentaria, transporte, traducción, aprendizaje del
idioma, gastos personales, etc. incluyendo las necesidades de cuarentena y sectorización de los espacios requeridos por las autoridades sanitarias.
En un segundo momento se ofrece recurso residencial para la consolidación de
los procesos de las mujeres y finalmente pisos de autonomía para las mujeres que
ya tienen las competencias y recursos para ensayar etapas de vida autónoma.

BOCM-20220121-36

Pág. 322

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID