D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220121-36)
Convenio –  Convenio de 23 de diciembre de 2021, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Política Social) y “Congregación de Religiosas Adoratrices del Santísimo Sacramento y de la Caridad”, por el que se instrumenta la concesión directa de una subvención por importe de 80.000 euros, para atender durante el año 2021 la emergencia social de mujeres víctimas y supervivientes de trata de seres humanos con fines de explotación sexual
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 17

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE ENERO DE 2022

Pág. 321

Denominación del Proyecto: “Atención a la emergencia social de mujeres víctimas de
trata de seres humanos con fines de explotación sexual”.
Finalidad: prestar atención integral a mujeres víctimas de trata de seres humanos con
fines de explotación sexual: detección de casos, recurso residencial e intervención multidisciplinar especializada.
La emergencia sanitaria, consecuencia de la pandemia de COVID-19, ha generado una
fuerte crisis social que previsiblemente se alargue en el tiempo y que está golpeando con
particular virulencia a las mujeres víctimas y supervivientes de trata.
Procesos de integración de mujeres que parecían consolidados se desmoronan. La inserción laboral corre peligro al estar las mujeres en contextos de economía informal, sin cobertura social, o en sectores particularmente afectados como la hostelería o de particular
riesgo como el servicio doméstico y el cuidado de personas mayores y dependientes.
El acceso a derechos fundamentales como la vivienda peligra ante los criterios impuestos por quienes realizan los alquileres informales, o por no poder atender al pago de suministros. La falta de acceso a renta genera el riesgo de no poder atender ni siquiera necesidades básicas como puedan ser alimentación o medicamentos.
Al mismo tiempo, el nuevo contexto de pandemia ha generado, aprovechándose de las
nuevas situaciones de vulnerabilidad, nuevos patrones de explotación, superponiendo formas de explotación, sexual y laboral, que dan lugar a nuevos canales de explotación a través de redes sociales e incidiendo en nuevos perfiles de trata interna. Estos nuevos patrones demandan del equipo un análisis permanente de la realidad para seguir generando una
detección temprana y actualizada de las mujeres víctimas.
España se está convirtiendo en país de captación y explotación, lo que obliga a estar
atentas a las nuevas formas para que, en la medida de lo posible, logremos una detección e
identificación temprana de potenciales víctimas y un trabajo de información y coordinación
con agentes de primera línea.
La legislación que intenta dar cobertura social no siempre aborda de forma adecuada
el detalle de las situaciones de las víctimas de trata, el acceso a prestaciones sigue resultando muy complejo, dilatado en el tiempo y en muchas ocasiones no llega a dar cobertura
efectiva a situaciones urgentes e imperiosas.
El equipo profesional, a su vez condicionado por las restricciones del estado de alarma, necesita hacer un esfuerzo particular para generar y mantener las condiciones adecuadas de prevención, seguridad y de salud para seguir atendiendo los servicios tanto residenciales como ambulatorios.
Al tiempo, es preciso sostener intervenciones que requieren un altísimo nivel de coordinación interprofesional y de trabajo en red con multitud de agentes del tejido institucional y social. El propio equipo profesional necesita una atención específica para prevenir situaciones de burn-out.
Se ha de responder a los requerimientos administrativos para dar cuenta de la gestión
de la pandemia, con seguimientos de indicadores, modificación de protocolos y generación
de un plan de contingencia en permanente revisión.
Entidad: Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad.
Presupuesto: 80.000,00 euros.
A) Este proyecto pretende dar respuesta a la situación de emergencia social que viven
las mujeres víctimas y supervivientes de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, en el contexto actual, ofreciendo los siguientes servicios en coordinación constante con la Administración Pública:
— Detección, teléfono veinticuatro horas y difusión.
— Recurso residencial 24 × 7.
— Intervención multidisciplinar especializada.
Para atender a las necesidades de las mujeres víctimas y supervivientes de trata de
seres humanos con fines de explotación sexual es necesario ofrecer apoyo residencial, atención psicológica, jurídica y socio-laboral, que den cobertura a la situación
de emergencia social presentada:
— A tal efecto, la entidad Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la
Caridad cuenta con dos Casas de Acogida para las primeras fases de atención
y tres pisos de autonomía, para fases más avanzadas de intervención.

BOCM-20220121-36

ANEXO