C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-18)
Bien de interés cultural – Decreto 154/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 66
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 164
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien objeto de declaración es la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora situada en
el centro del casco histórico del municipio de Robledo de Chavela, en la Plaza de la Iglesia, número 1. Se encuentra en la parte alta del mismo y ocupa la parcela catastral
5144001UK9854S. Su superficie en planta es de 1.027 m2 , está circundada por la calle Antonio Robles al noroeste y la Plaza de la Iglesia sureste. Dista de Madrid 63 Km. y se encuentra entre las sierras de Guadarrama y Gredos, al oeste de la capital.
Esta zona de la región de Madrid fue repoblada a finales del siglo XII y durante el XIII,
con habitantes venidos del norte. En este momento, Robledo de Chavela pertenecía al
Sexmo de Casarrubios, división administrativa dependiente de la Villa y Tierra de Segovia
(Concejo de Segovia). Toda la zona a orillas de los ríos Guadarrama y Alberche fue poblada por segovianos necesitados de tierra de pastos y, para ello, incentivada por sucesivas donaciones realizadas por los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII.
El Sexmo de Casarrubios se encontraba atravesado por el camino real que iba de Toledo a Móstoles y desde este lugar a Ávila, pasando por Brunete, Robledo de Chavela y Navalperal; también lo atravesaba la Cañada Real Segoviana, entrando por Valdemorillo. Estas actividades condujeron a una notable prosperidad económica durante la segunda mitad
del siglo XV, destacando poblaciones como El Espinar, Valdelozoya o Robledo de Chavela, entre otros.
En el siglo XVI la localidad adquirió una importancia trascendental en la construcción
del monasterio de El Escorial, pues la existencia de piedra berroqueña y pinares proporcionaron los elementos fundamentales para la edificación del monasterio, colaborando activamente en ello.
En el año 1626 Robledo consiguió la condición de villa comprando su jurisdicción a
Felipe IV. Pero al no poder hacerse cargo del endeudamiento generado, en 1640 hubo de
venderse como señorío particular a nombre de José Strata Espínola, convirtiéndose en marquesado de Robledo de Chavela en 1649.
Como ponen de manifiesto los estudios estratigráficos de los paramentos, los orígenes
de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se remontan al siglo XIII, cuando se comenzó a construir el primitivo templo tardorrománico del que hoy en día se conservan restos en
las fachadas norte, sur y oeste. Sobre este templo, a finales del siglo XV y principios del XVI,
se realizó una ampliación y transformación que dio lugar a la actual iglesia tardogótica.
Los datos documentales sobre el templo son escasos, pero hay conocimiento de algunas referencias en los siglos XV y XVI en las que se menciona la iglesia. En 1730, Antonio Bernardo de Quirós, mayordomo de la iglesia, solicita al arzobispo de Toledo una visita del maestro mayor para analizar el lamentable estado en que se encontraba la iglesia:
techumbre de la capilla mayor, maderamen, filtraciones de agua. Finalmente, en 1736 José
Hernández Sierra, maestro de arquitectura y vecino de Toledo, da fe de que las obras han
finalizado por parte de Pedro Velasco, maestro de carpintería de la ciudad de Toledo.
En 1742 la capilla mayor vuelve a sufrir el hundimiento de su cubierta. Se arregla el
maderamen, pero también la fábrica de la cabecera que se había vista afectada. Blas Miguel,
vecino de Robledo y maestro alarife, analiza el estado del tejado, pero se solicita una nueva opinión a Francisco Martínez, maestro de obras del monasterio de El Escorial, para que
examine toda la estructura.
Los sondeos arqueológicos llevados a cabo en julio de 2010 bajo la iglesia actual revelaron la existencia de una necrópolis medieval, con tumbas de tipo trapezoidal y de bañera excavadas en la roca, correspondiente al parecer al momento de repoblación la zona
por Alfonso VIII. También se detectaron enterramientos superpuestos que denotan un uso
continuado como cementerio hasta el siglo XIX. Además, aparecieron algunos restos de cimentaciones, pero su escasez y el deterioro sufrido no permitieron sacar conclusiones con
respecto a un templo anterior.
Sin embargo, la lectura estratigráfica de los paramentos ha revelado la existencia de
una iglesia anterior a la actual, que podría fecharse en la primera mitad del siglo XIII. Se
trata de restos localizados en las fachadas norte y sur del cuerpo de la iglesia: muros de
mampostería con sillares de refuerzo en los ángulos; restos de un alero con perfil de nace-
BOCM-20210712-18
2. Introducción histórica
Pág. 66
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 164
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien objeto de declaración es la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora situada en
el centro del casco histórico del municipio de Robledo de Chavela, en la Plaza de la Iglesia, número 1. Se encuentra en la parte alta del mismo y ocupa la parcela catastral
5144001UK9854S. Su superficie en planta es de 1.027 m2 , está circundada por la calle Antonio Robles al noroeste y la Plaza de la Iglesia sureste. Dista de Madrid 63 Km. y se encuentra entre las sierras de Guadarrama y Gredos, al oeste de la capital.
Esta zona de la región de Madrid fue repoblada a finales del siglo XII y durante el XIII,
con habitantes venidos del norte. En este momento, Robledo de Chavela pertenecía al
Sexmo de Casarrubios, división administrativa dependiente de la Villa y Tierra de Segovia
(Concejo de Segovia). Toda la zona a orillas de los ríos Guadarrama y Alberche fue poblada por segovianos necesitados de tierra de pastos y, para ello, incentivada por sucesivas donaciones realizadas por los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII.
El Sexmo de Casarrubios se encontraba atravesado por el camino real que iba de Toledo a Móstoles y desde este lugar a Ávila, pasando por Brunete, Robledo de Chavela y Navalperal; también lo atravesaba la Cañada Real Segoviana, entrando por Valdemorillo. Estas actividades condujeron a una notable prosperidad económica durante la segunda mitad
del siglo XV, destacando poblaciones como El Espinar, Valdelozoya o Robledo de Chavela, entre otros.
En el siglo XVI la localidad adquirió una importancia trascendental en la construcción
del monasterio de El Escorial, pues la existencia de piedra berroqueña y pinares proporcionaron los elementos fundamentales para la edificación del monasterio, colaborando activamente en ello.
En el año 1626 Robledo consiguió la condición de villa comprando su jurisdicción a
Felipe IV. Pero al no poder hacerse cargo del endeudamiento generado, en 1640 hubo de
venderse como señorío particular a nombre de José Strata Espínola, convirtiéndose en marquesado de Robledo de Chavela en 1649.
Como ponen de manifiesto los estudios estratigráficos de los paramentos, los orígenes
de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se remontan al siglo XIII, cuando se comenzó a construir el primitivo templo tardorrománico del que hoy en día se conservan restos en
las fachadas norte, sur y oeste. Sobre este templo, a finales del siglo XV y principios del XVI,
se realizó una ampliación y transformación que dio lugar a la actual iglesia tardogótica.
Los datos documentales sobre el templo son escasos, pero hay conocimiento de algunas referencias en los siglos XV y XVI en las que se menciona la iglesia. En 1730, Antonio Bernardo de Quirós, mayordomo de la iglesia, solicita al arzobispo de Toledo una visita del maestro mayor para analizar el lamentable estado en que se encontraba la iglesia:
techumbre de la capilla mayor, maderamen, filtraciones de agua. Finalmente, en 1736 José
Hernández Sierra, maestro de arquitectura y vecino de Toledo, da fe de que las obras han
finalizado por parte de Pedro Velasco, maestro de carpintería de la ciudad de Toledo.
En 1742 la capilla mayor vuelve a sufrir el hundimiento de su cubierta. Se arregla el
maderamen, pero también la fábrica de la cabecera que se había vista afectada. Blas Miguel,
vecino de Robledo y maestro alarife, analiza el estado del tejado, pero se solicita una nueva opinión a Francisco Martínez, maestro de obras del monasterio de El Escorial, para que
examine toda la estructura.
Los sondeos arqueológicos llevados a cabo en julio de 2010 bajo la iglesia actual revelaron la existencia de una necrópolis medieval, con tumbas de tipo trapezoidal y de bañera excavadas en la roca, correspondiente al parecer al momento de repoblación la zona
por Alfonso VIII. También se detectaron enterramientos superpuestos que denotan un uso
continuado como cementerio hasta el siglo XIX. Además, aparecieron algunos restos de cimentaciones, pero su escasez y el deterioro sufrido no permitieron sacar conclusiones con
respecto a un templo anterior.
Sin embargo, la lectura estratigráfica de los paramentos ha revelado la existencia de
una iglesia anterior a la actual, que podría fecharse en la primera mitad del siglo XIII. Se
trata de restos localizados en las fachadas norte y sur del cuerpo de la iglesia: muros de
mampostería con sillares de refuerzo en los ángulos; restos de un alero con perfil de nace-
BOCM-20210712-18
2. Introducción histórica