C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210628-27)
Bien de interés cultural – Decreto 79/2021, de 23 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid el manuscrito “Diccionario Geográfico Popular de España”, de Camilo José Cela
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 28 DE JUNIO DE 2021
Pág. 175
ANEXO
«DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Diccionario Geográfico Popular de España.
Autor: Camilo José Cela (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002).
Época: Siglo XX-XXI. Ca. 1999-2002.
Clase del bien: Documento (conjunto).
Técnica: Manuscrito.
Materia/soporte: Tinta sobre papel.
Medidas: Varias.
Estado de conservación: Bueno.
Camilo José Cela Trulock (Iria Flavia 1916-Madrid 2002), está considerado uno de los
grandes escritores en lengua castellana de la postguerra. Académico de la lengua, su gran
vocación por la escritura le llevó a cultivar casi todos los géneros literarios —novela, ensayo, relatos de viajes, poesía, artículos, memorias, lexicografía, etc.—; asimismo, creó y dirigió revistas literarias. Tuvo siempre un deseo constante de experimentación, dando como
resultado más de cien títulos y traducciones a numerosos idiomas, mostrando un magistral
dominio del lenguaje. Su talento le hizo merecedor del premio Príncipe de Asturias de las
Letras, el Nobel de Literatura y el Premio Cervantes, entre otros.
Por méritos extraordinarios, obtuvo en 1980 la cátedra de Geografía y Literatura Populares de la Universidad de Palma de Mallorca, que mantuvo hasta 1986, año de su jubilación. Camilo José Cela sentó las bases de la dictadología tópica, disciplina bautizada así
por el propio escritor, que incluía el estudio de la geografía, folclore y las diversas manifestaciones lingüísticas de tipo popular que guardaban relación con el territorio español.
Desde la década de los 70 había llevado a cabo colaboraciones relativas a la materia
de dictados tópicos. La inclinación que siempre había mostrado interés por las manifestaciones lingüísticas de tipo popular, ya había quedado reflejada en sus obras Viaje a la Alcarria y Primer viaje andaluz.
Fue en la década de los 70 cuando elaboró un modelo de encuesta común, dirigida a
todos los pueblos, para la recogida de datos relativos a la localización geográfica, toponimia, gentilicios, apodos, locuciones y refranes. Dada la dimensión del trabajo, Cela contó
con la colaboración de Correos, recopilando, gracias a los carteros de toda España, entre
30.000 y 40.000 fichas, si bien, no todas venían cumplimentadas y otras muchas carecían
de una información relevante. En su mayor parte, dichas fichas se conservan en la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia (La Coruña).
El escritor tenía proyectado la realización del Diccionario Geográfico Popular de España, que contemplaba la publicación de tantos volúmenes como comunidades autónomas,
así como el dedicado a ciudades autónomas y constantes tópicos. Una primera parte se había publicado en 1998 con el título de Diccionario geográfico popular de España. Introducción a la dictadología tópica de España, tomo I.
Tal como se señala en informe técnico elaborado por la Subdirección General de Archivos, el bien objeto de consideración, denominado Diccionario Geográfico y Popular de
España, es el manuscrito original resultado de la investigación que llevó a cabo sobre la recogida de datos y estudio del material relativo al origen de los nombres de los pueblos y de
sus gentes.
Se trataba de un gran trabajo que consistió -tras la mencionada recogida de datos iniciada años antes por el escritor- en la indagación y estudio de material sobre la idiosincrasia de los pueblos, llegando a manuscribir 514 páginas, un trabajo que inició hacia 1999, y
en el que se mantuvo activo 2002, año de su fallecimiento, sin que pudiera llegar a finalizarlo, para una posterior publicación.
El manuscrito se estructura en cuatro bloques de fichas, con un criterio alfabético en
tres de los bloques y el cuarto sin letra. Las fichas sueltas están agrupadas en camisillas de
folio doblado y manuscritas por Camilo José Cela, relativas todas a uno o más lugares geográficos y apuntes sobre la toponimia de dichos lugares. Asimismo, además de los topónimos ligados al espacio geográfico, en las fichas aparecen también anotaciones sobre la denominación oficial del lugar, información referente a topónimos históricos o populares y su
BOCM-20210628-27
A) Descripción del bien objeto de declaración
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 28 DE JUNIO DE 2021
Pág. 175
ANEXO
«DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Diccionario Geográfico Popular de España.
Autor: Camilo José Cela (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002).
Época: Siglo XX-XXI. Ca. 1999-2002.
Clase del bien: Documento (conjunto).
Técnica: Manuscrito.
Materia/soporte: Tinta sobre papel.
Medidas: Varias.
Estado de conservación: Bueno.
Camilo José Cela Trulock (Iria Flavia 1916-Madrid 2002), está considerado uno de los
grandes escritores en lengua castellana de la postguerra. Académico de la lengua, su gran
vocación por la escritura le llevó a cultivar casi todos los géneros literarios —novela, ensayo, relatos de viajes, poesía, artículos, memorias, lexicografía, etc.—; asimismo, creó y dirigió revistas literarias. Tuvo siempre un deseo constante de experimentación, dando como
resultado más de cien títulos y traducciones a numerosos idiomas, mostrando un magistral
dominio del lenguaje. Su talento le hizo merecedor del premio Príncipe de Asturias de las
Letras, el Nobel de Literatura y el Premio Cervantes, entre otros.
Por méritos extraordinarios, obtuvo en 1980 la cátedra de Geografía y Literatura Populares de la Universidad de Palma de Mallorca, que mantuvo hasta 1986, año de su jubilación. Camilo José Cela sentó las bases de la dictadología tópica, disciplina bautizada así
por el propio escritor, que incluía el estudio de la geografía, folclore y las diversas manifestaciones lingüísticas de tipo popular que guardaban relación con el territorio español.
Desde la década de los 70 había llevado a cabo colaboraciones relativas a la materia
de dictados tópicos. La inclinación que siempre había mostrado interés por las manifestaciones lingüísticas de tipo popular, ya había quedado reflejada en sus obras Viaje a la Alcarria y Primer viaje andaluz.
Fue en la década de los 70 cuando elaboró un modelo de encuesta común, dirigida a
todos los pueblos, para la recogida de datos relativos a la localización geográfica, toponimia, gentilicios, apodos, locuciones y refranes. Dada la dimensión del trabajo, Cela contó
con la colaboración de Correos, recopilando, gracias a los carteros de toda España, entre
30.000 y 40.000 fichas, si bien, no todas venían cumplimentadas y otras muchas carecían
de una información relevante. En su mayor parte, dichas fichas se conservan en la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia (La Coruña).
El escritor tenía proyectado la realización del Diccionario Geográfico Popular de España, que contemplaba la publicación de tantos volúmenes como comunidades autónomas,
así como el dedicado a ciudades autónomas y constantes tópicos. Una primera parte se había publicado en 1998 con el título de Diccionario geográfico popular de España. Introducción a la dictadología tópica de España, tomo I.
Tal como se señala en informe técnico elaborado por la Subdirección General de Archivos, el bien objeto de consideración, denominado Diccionario Geográfico y Popular de
España, es el manuscrito original resultado de la investigación que llevó a cabo sobre la recogida de datos y estudio del material relativo al origen de los nombres de los pueblos y de
sus gentes.
Se trataba de un gran trabajo que consistió -tras la mencionada recogida de datos iniciada años antes por el escritor- en la indagación y estudio de material sobre la idiosincrasia de los pueblos, llegando a manuscribir 514 páginas, un trabajo que inició hacia 1999, y
en el que se mantuvo activo 2002, año de su fallecimiento, sin que pudiera llegar a finalizarlo, para una posterior publicación.
El manuscrito se estructura en cuatro bloques de fichas, con un criterio alfabético en
tres de los bloques y el cuarto sin letra. Las fichas sueltas están agrupadas en camisillas de
folio doblado y manuscritas por Camilo José Cela, relativas todas a uno o más lugares geográficos y apuntes sobre la toponimia de dichos lugares. Asimismo, además de los topónimos ligados al espacio geográfico, en las fichas aparecen también anotaciones sobre la denominación oficial del lugar, información referente a topónimos históricos o populares y su
BOCM-20210628-27
A) Descripción del bien objeto de declaración