Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062181)
Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Extremadura y las entidades mercantiles gestoras de residuos de construcción, Reciclados Extremeños, SL, Araplasa de Residuos, SA, Reciclados Cáceres Sur, SA, y Antolín Gómez Vellerino, SL, para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la gestión y aplicación de áridos reciclados y no convencionales en Extremadura (Proyecto GARNOCEX), y la normalización de su utilización en las infraestructuras viarias de Extremadura.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 115
Viernes 16 de junio de 2023

37873

Octavo. Por último, la empresa Antolín Gómez Vellerino, SL, (CIF n.º B-06233589),está autorizada para la gestión, el tratamiento y el transporte de residuos de construcción y demolición
(RCD) y para la retirada y gestión de productos que contienen amianto, con número de autorización B-06233589/EX/RTAV-154. Cuenta con planta para la gestión de estos residuos en
el complejo Ambiental Doña Blanca, sito en la carretera Valle de la Serena, km. 1,9, término
municipal de Don Benito (Badajoz).
Noveno. El 14 de junio de 2015, la extinta Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del
Territorio y Turismo y la Universidad de Extremadura suscribieron un “Convenio de colaboración para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre valorización de los residuos de
la construcción y demolición (RCD), en aplicaciones dentro del ámbito de las infraestructuras
viarias” (DOE núm. 40, de 27 de febrero de 2015), cuya finalidad fue instrumentar la colaboración entre ambas partes para el desarrollo de un proyecto de investigación para analizar
la viabilidad de reutilización delos residuos de la construcción (RCD) en el diseño de nuevos
materiales (mezclas, bituminosas,…), empleados en la conservación, mantenimiento y construcción de la red de carreteras de la comunidad extremeña, con una vigencia hasta el 28 de
diciembre de 2016.
En la ejecución de dicho convenio, además de otras actuaciones (Comunicaciones enviadas
al “XIV Congreso Nacional de Materiales – Gijón – Junio 2016” y al “Second International
Conference on Concrete Sustainability – Junio 2016”, dio como resultado la elaboración de un
Estudio por técnicos de la Uex, en el que se concluye que:
— “Las prestaciones de los áridos suministrados en la ejecución de los trabajos enmarcados dentro de la segunda anualidad se mantienen constantes respecto a los suministrados en la primera.
— Las mezclas con un 100 % de árido natural son mezclas más cerradas que las mezclas
que incorporan árido reciclado.
— La incorporación de árido reciclado no produce un descenso importante en el módulo
de rigidez de las mezclas, especialmente cuando el porcentaje de sustitución de árido
natural por árido reciclado es de un 75 %.
— Las mezclas con árido reciclado presentan una mayor resistencia conservada que la
mezcla con un 100% de árido natural. Todas ellas cumplen con el requisito exigido para
capa base e inmediata y solamente la mezcla 25 € natural – 75% reciclado cumple el
requisito para capa de rodadura.
— La deformación permanente de las mezclas estudiadas expresadas como la pendiente
media de deformación en pista en el intervalo de 5.000 a 10.000 ciclos se encuentra
por encima del límite mínimo permitido por el PG-3. La incorporación de árido reciclado
produce un pequeño incremento.