Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061421)
Resolución de 12 de abril de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de aprovechamiento de un recurso de la Sección A) denominado Casatejada ZP-20, en el término municipal de Casatejada. Expte.: IA21/0740.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 77
Lunes 24 de abril de 2023
26565
de este proyecto, el riesgo por Accidentes de Transporte, ya sea por transporte y tráfico
en carretera, ferrocarril o aéreo. En las proximidades de la zona está la carretera CCV17.2. Y el índice de riesgo evaluado se consideraría bajo.
— En relación a la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes, definidas como sucesos
de origen natural, como inundaciones, subida del nivel del mar o terremotos, ajenos
al proyecto, que producen gran destrucción o daño sobre las personas o el medio ambiente. El promotor ha considerado como posibles catástrofes seísmos, movimientos del
terreno, fenómenos meteorológicos, inundaciones, incendios forestales, extracción de
minerales y contaminación.
— Seísmos. Aunque la Península Ibérica no representa un área de ocurrencia de grandes
terremotos, si tiene una actividad sísmica relevante, con seísmos de baja magnitud,
capaces de generar graves daños.
Consultado el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en Extremadura
(PLASISMEX), la superficie incluida en el área de estudio presenta un grado de sismicidad menor de VI según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de España. Las escalas clásicas
(como la MSK) solamente establecen daños a partir de la intensidad de grado VIII, los
cuales resultarían de carácter leve. Los daños importantes y graves no se producen
hasta los grados IX y X. Por tanto, es poco probable que se produzcan daños en zonas
de intensidad menores a VIII, como es el caso del área objeto de este proyecto.
Por lo tanto, el nivel de riesgo sería considerado como bajo.
— Movimientos del terreno. Los procesos geodinámicos que afectan a la superficie terrestre dan lugar a movimientos del terreno de diversas características, magnitud y velocidad. Los más frecuentes y extendidos son los movimientos de ladera (deslizamientos
de masas de suelo o roca, flujos o coladas, desprendimientos de bloques rocosos, avalanchas rocosas). Para la zona de estudio que nos atañe, los movimientos de ladera se
han clasificado en cuatro grupos:
— Deslizamientos: en este tipo de movimiento de ladera el desplazamiento del terreno se
produce sobre una o varias superficies de rotura bien definidas. La masa generalmente
se desplaza en conjunto, comportándose como una unidad.
— Desprendimientos: corresponde al rápido movimiento de una masa de cualquier tamaño
de roca o de suelo en forma de bloques aislados o material masivo. Los desplazamientos
se producen principalmente en sentido vertical por caída libre, son típicos en macizos
rocosos y generalmente están controlados por las discontinuidades.
Lunes 24 de abril de 2023
26565
de este proyecto, el riesgo por Accidentes de Transporte, ya sea por transporte y tráfico
en carretera, ferrocarril o aéreo. En las proximidades de la zona está la carretera CCV17.2. Y el índice de riesgo evaluado se consideraría bajo.
— En relación a la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes, definidas como sucesos
de origen natural, como inundaciones, subida del nivel del mar o terremotos, ajenos
al proyecto, que producen gran destrucción o daño sobre las personas o el medio ambiente. El promotor ha considerado como posibles catástrofes seísmos, movimientos del
terreno, fenómenos meteorológicos, inundaciones, incendios forestales, extracción de
minerales y contaminación.
— Seísmos. Aunque la Península Ibérica no representa un área de ocurrencia de grandes
terremotos, si tiene una actividad sísmica relevante, con seísmos de baja magnitud,
capaces de generar graves daños.
Consultado el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en Extremadura
(PLASISMEX), la superficie incluida en el área de estudio presenta un grado de sismicidad menor de VI según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de España. Las escalas clásicas
(como la MSK) solamente establecen daños a partir de la intensidad de grado VIII, los
cuales resultarían de carácter leve. Los daños importantes y graves no se producen
hasta los grados IX y X. Por tanto, es poco probable que se produzcan daños en zonas
de intensidad menores a VIII, como es el caso del área objeto de este proyecto.
Por lo tanto, el nivel de riesgo sería considerado como bajo.
— Movimientos del terreno. Los procesos geodinámicos que afectan a la superficie terrestre dan lugar a movimientos del terreno de diversas características, magnitud y velocidad. Los más frecuentes y extendidos son los movimientos de ladera (deslizamientos
de masas de suelo o roca, flujos o coladas, desprendimientos de bloques rocosos, avalanchas rocosas). Para la zona de estudio que nos atañe, los movimientos de ladera se
han clasificado en cuatro grupos:
— Deslizamientos: en este tipo de movimiento de ladera el desplazamiento del terreno se
produce sobre una o varias superficies de rotura bien definidas. La masa generalmente
se desplaza en conjunto, comportándose como una unidad.
— Desprendimientos: corresponde al rápido movimiento de una masa de cualquier tamaño
de roca o de suelo en forma de bloques aislados o material masivo. Los desplazamientos
se producen principalmente en sentido vertical por caída libre, son típicos en macizos
rocosos y generalmente están controlados por las discontinuidades.