Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9118

2. Desarrollo.
2.1. Vigilancia Epidemiológica.
Para reducir la presión de los agentes infecciosos, el proceso de reintroducción incluye
el monitoreo de patógenos que afectan a la especie, mediante chequeos sanitarios periódicos de los linces ibéricos liberados en las áreas de reintroducción frente a los patógenos que presenten mayor riesgo para la especie, como por ejemplo la Leucemia felina
(FeLV). La realización de pruebas serológicas permitirá elaborar mapas de distribución
de patógenos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, constituyendo una herramienta fundamental a la hora de programar traslocaciones de individuos minimizando
el riesgo de transmisión de enfermedades.
Además de los chequeos rutinarios realizados sobre los propios linces reintroducidos
y su descendencia, el Convenio incluye la toma de muestras de los mesocarnívoros de
las áreas de reintroducción. Estos carnívoros con los que convive el lince, que incluyen
tanto individuos silvestres como perros y gatos asilvestrados, son el reservorio de los
principales patógenos que suponen un riesgo sanitario para el lince ibérico y condicionan el éxito del proceso de reintroducción.
La vigilancia epidemiológica incluye varias tareas:


— Realización de chequeos sanitarios anuales de algunos ejemplares de lince, en campo, previa captura y anestesia según los protocolos en vigor, que permita detectar
de manera temprana situaciones críticas (infecciones víricas) en los linces reintroducidos y/o nacidos en la naturaleza.



— Realización de chequeos de ejemplares provenientes de los centros de cría previo a
su reintroducción.



— Toma de muestras de mesocarnívoros simpátricos y gatos asilvestrados asociados al
área de reintroducción para seguimiento epidemiológico de enfermedades infecciosas de interés sanitario para el lince ibérico.



— Realización de necropsias completas y seriadas de los individuos de lince hallados
muertos.



2.1.1. Realización de chequeos sanitarios anuales de ejemplares de lince en campo.



— En el marco del presente Convenio se prevé la realización de un mínimo de 30
chequeos sanitarios el primer año y de 35 el segundo año, de ejemplares a priori