Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9117

ANEXO TÉCNICO
EVALUACIÓN DEL RIESGO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS POBLACIONES
DE LINCE IBÉRICO Y DE LOS MESOCARNÍVOROS SIMPÁTRICOS EN
EXTREMADURA
0. Antecedentes.
Según las recomendaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
en cualquier proceso de reintroducción hay que evaluar la presión de los agentes patógenos
a la que serán sometidos los animales reintroducidos en cada una de las zonas de reintroducción, ya que las enfermedades pueden llegar a ser un factor estocástico de primer orden
en las pequeñas poblaciones que se generan en los núcleos de reintroducción durante los
primeros años de suelta.
En el caso del lince ibérico, que parece sufrir una marcada inmunosupresión posiblemente
debida a la pérdida de variabilidad genética, es de vital importancia realizar estudios que nos
permitan medir la magnitud del problema antes de las reintroducciones, así como continuar
con el seguimiento sanitario durante las primeras etapas del crecimiento y asentamiento de
las poblaciones, donde la falta de conectividad podría producir poblaciones con baja diversidad genética y por tanto mayor vulnerabilidad a las enfermedades.
Para medir la presión de patógenos que afectan al lince el proceso de reintroducción contempla el monitoreo sanitario de los linces silvestres y reintroducidos, así como el monitoreo de
especies de carnívoros simpátricos al lince ibérico en las distintas áreas de reintroducción.
Estas especies son la fuente de la mayor parte de los brotes de enfermedades infecciosas que
afectan al lince ibérico y el monitoreo constante de los patógenos que portan es imprescindible para predecir y en última instancia evitar que afecten a esta especie.
1. Objeto.
Estudio de los patógenos que afectan al lince ibérico a partir del análisis de distintas fuentes
de información para asegurar que la presión de los agentes infecciosos evaluados sea compatible con la pervivencia de una población saludable de lince ibérico, y poder así actuar para
evitar el potencial efecto devastador que una epidemia podría tener en la población. El método seleccionado será la vigilancia pasiva de los linces residentes y reintroducidos y de los
carnívoros que convivan con ellos.
Además de la vigilancia epidemiológica, se incluye también la asistencia a los linces ibéricos
heridos y enfermos encontrados en libertad con objetivo de diagnosticar las patologías subyacentes y el tratamiento y rehabilitación de los mismos para su devolución a la población de
origen.