Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060361)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación Biopolis para el estudio de monitorización de la biología reproductiva y modelización de la probabilidad de ocurrencia de aves esteparias. N.º expediente: 2251999FR007.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9084
La monitorización de los datos de seguimiento será constante a lo largo del ciclo anual
para detectar eventos de mortalidad.
2.2. M
odelización de la distribución de las poblaciones de ganga ibérica, ganga ortega,
alcaraván, avutarda y sisón común.
Tomando los datos obtenidos del programa de monitorización para ganga ibérica, ganga ortega y alcaraván (apartado 2.1), así como los existentes para avutarda y sisón, y
utilizando modelos de distribución de alta resolución espaciotemporal, se modelizará
la distribución de estas especies con el propósito de identificar las áreas críticas y de
importancia para su conservación, comprender su vulnerabilidad al cambio climático,
e identificar las áreas donde se han producido cambios en la idoneidad del hábitat a lo
largo del tiempo.
Por ello, los objetivos específicos a alcanzar mediante esta modelización, y para sus
especies objetivo, serán:
— Modelización de la distribución potencial.
— Identificación de las áreas críticas y de importancia para la conservación.
— Evaluación de la variación de la idoneidad del hábitat (identificación de dónde el
hábitat se encuentra estable y dónde se ha registrado una mayor degradación).
— Evaluación de la vulnerabilidad de las áreas críticas a las alteraciones climáticas.
En el caso particular de la avutarda, se analizarán los datos de productividad en base
a las condiciones climáticas anuales. Estos datos de productividad vienen siendo recogidos por la Junta de Extremadura durante más de una década.
Los modelos serán generados a diferentes escalas, ya sea a escala de la península
ibérica, Extremadura o incluso de La Serena, en función de los datos de movimiento o
de censos disponibles en el momento de su elaboración.
En el trascurso de los dos años del estudio, se elaborarán 16 mapas. La tabla 1 indica
los mapas que serán elaborados en función de la especie, tipo de cartografía y escala
a la que se desarrollarán.
Tabla 1. Resumen de la tipología de los mapas a presentar en la escala en que estarán
disponibles. PI - Península Ibérica; Ext - Extremadura; La S - La Serena. Los números
Jueves 9 de febrero de 2023
9084
La monitorización de los datos de seguimiento será constante a lo largo del ciclo anual
para detectar eventos de mortalidad.
2.2. M
odelización de la distribución de las poblaciones de ganga ibérica, ganga ortega,
alcaraván, avutarda y sisón común.
Tomando los datos obtenidos del programa de monitorización para ganga ibérica, ganga ortega y alcaraván (apartado 2.1), así como los existentes para avutarda y sisón, y
utilizando modelos de distribución de alta resolución espaciotemporal, se modelizará
la distribución de estas especies con el propósito de identificar las áreas críticas y de
importancia para su conservación, comprender su vulnerabilidad al cambio climático,
e identificar las áreas donde se han producido cambios en la idoneidad del hábitat a lo
largo del tiempo.
Por ello, los objetivos específicos a alcanzar mediante esta modelización, y para sus
especies objetivo, serán:
— Modelización de la distribución potencial.
— Identificación de las áreas críticas y de importancia para la conservación.
— Evaluación de la variación de la idoneidad del hábitat (identificación de dónde el
hábitat se encuentra estable y dónde se ha registrado una mayor degradación).
— Evaluación de la vulnerabilidad de las áreas críticas a las alteraciones climáticas.
En el caso particular de la avutarda, se analizarán los datos de productividad en base
a las condiciones climáticas anuales. Estos datos de productividad vienen siendo recogidos por la Junta de Extremadura durante más de una década.
Los modelos serán generados a diferentes escalas, ya sea a escala de la península
ibérica, Extremadura o incluso de La Serena, en función de los datos de movimiento o
de censos disponibles en el momento de su elaboración.
En el trascurso de los dos años del estudio, se elaborarán 16 mapas. La tabla 1 indica
los mapas que serán elaborados en función de la especie, tipo de cartografía y escala
a la que se desarrollarán.
Tabla 1. Resumen de la tipología de los mapas a presentar en la escala en que estarán
disponibles. PI - Península Ibérica; Ext - Extremadura; La S - La Serena. Los números