Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022063232)
Resolución de 25 de octubre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Concesión de aguas subterráneas para la transformación en regadío de una superficie de 51,55 hectáreas en la finca El Risquillo", en el término municipal de Puebla de Alcocer (Badajoz). Expte: IA20/0320.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 211
Jueves 3 de noviembre de 2022

53249

Las principales afecciones que puede producir la actividad son las molestias ocasionadas por el trasiego de maquinaria y personal, especialmente en el periodo sensible para
las especies allí presentes. Asimismo, la transformación de los terrenos para implantar
cultivos permanentes generará un cambio en las condiciones de los hábitats pre-existentes en la zona de actuación, los cuales se trataban de terrenos de labor en régimen
de secano.
La construcción de una balsa de almacenamiento puede suponer la atracción de fauna
asociada a estas masas de agua y mejora en el acceso al agua de la fauna presente.
Teniendo en cuenta las medidas planteadas por el promotor del proyecto, así como la
disponibilidad de hábitats adecuados para la fauna existente en el entorno de la zona
de actuación, y las medidas incluidas en la presente declaración e impacto ambiental,
se considera que el impacto generado por las actuaciones será compatible con la fauna
silvestre.


C.2.5 Flora, vegetación y hábitats.

La zona donde se ubica la superficie de riego se encuentra en un entorno predominantemente de dehesa y en menor medida de terrenos agrícolas. En concreto las parcelas
objeto de actuación se encuadran en un entorno con terrenos adehesados en su parte
este y oeste mientras que en su parte sur y norte se rodea de terrenos agrícolas en
régimen de secano y regadío.
En las ortofotos históricas, se muestra la evolución de la vegetación en la zona desde
1956, donde se observa que la zona de actuación correspondía con terrenos adehesados con una densidad de arbolado media-alta. En los años 80 se comprueba que se modificó el uso del terreno dedicándose principalmente la superficie a cultivos de secano,
manteniéndose hasta el año 2005. Actualmente se han incorporado algunas superficies
dedicadas a cultivos permanentes en régimen de regadío.
Hay una presencia muy aislada de encinas en la zona de actuación, que están localizadas en el EsIA, así como en el mismo documento se plantea una zona de reserva de
intervención (ubicada en un extremo de la parcela 15, donde están plantados los olivos
en régimen de secano).