Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022060084)
Resolución de 12 de enero de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) e Hinojosa Solar, SL, para el desarrollo de experiencia piloto en planta fotovoltaica en el marco del proyecto G-O Agrovoltaica.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 13
Jueves, 20 de enero de 2022

3630

superficie perteneciente a una planta fotovoltaica, que será destinada a la implementación de
medidas agrarias propuestas en el proyecto G-O AGROVOLTAICA, y sin cuya colaboración no
sería posible obtener los resultados recogidos en el mismo.
Quinto. Por todo lo expuesto, las partes consideran de interés establecer un convenio de
colaboración entre ambas para el desarrollo de experiencia piloto en planta fotovoltaica en el
marco del proyecto G-O AGROVOLTAICA.
Por cuanto antecede, es voluntad de las partes suscribir un convenio que defina la colaboración entre las mismas a los fines que a continuación se describen, a cuyo efecto, otorgan el
presente documento en virtud de las siguientes
ESTIPULACIONES
Primera. Objeto.
El objeto del presente convenio de colaboración es establecer los compromisos adquiridos
por las partes para el desarrollo de experiencia piloto en planta fotovoltaica en el marco del
proyecto G-O AGROVOLTAICA.
Segunda. Fines.
Desde Extremadura se ha propuesto el uso de la ganadería como herramienta integradora
de los aprovechamientos agrarios y energéticos. El uso de la ganadería, generalmente ovina,
para el control de la cubierta herbácea espontánea generada en las plantas fotovoltaicas no
es nuevo. El ganado ovino tradicionalmente ha sido utilizado para minimizar el riesgo de incendios a través del consumo a diente de la biomasa herbácea existente. El pasto generado
en las plantas fotovoltaicas a nivel nutricional suele ser un pasto de baja calidad resultado
de una degradación acumulada que provoca rechazos en el consumo por parte del ganado
que tienen que ser compensados con largos periodos de aprovechamiento. Esto conduce a
situaciones de degradación de suelo que derivan en procesos erosivos que además pueden
llegar a tener un impacto sobre el propio rendimiento energético de la planta fotovoltaica por
la generación de polvo.
CICYTEX propone un cambio de paradigma en cuanto a la consideración de cubierta herbácea y su mantenimiento en las plantas fotovoltaicas, pasando el ganado ovino de ser mera
una herramienta de lucha contraincendios, a un recurso generador de riqueza económica,
ambiental y social en las áreas dónde se asientan. Así mismo, se propone la realización de
actuaciones agrarias a implementar en plantas fotovoltaicas adaptados al contexto regional,
que permitan la compatibilización del aprovechamiento agrario y energético, donde además
será analizado el impacto económico, ambiental y social.