Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2021061958)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Consejera, para que se incluya en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, la Ermita de Valbón, en el término municipal de Valencia de Alcántara (Cáceres), incoado por Resolución de 26 de noviembre de 2020.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 124

33022

Miércoles, 30 de junio de 2021

ANEXO
(El anexo es extracto de los informes emitidos por los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Arhivos y Patrimonio Cultural, de fecha 7 de marzo de 2019. El informe al
que hace referencia la Resolución de inclusión, consta en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las dependencias de la Dirección General
de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2ª,
06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley
4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura).
1. I dentificación y localización.
Identificación: Ermita de Valbón.
Localización: Valencia de Alcántara (Cáceres). Polígono 41, Parcela 192; Polígono 41 Parcela 165.
2. D
 escripción y Justificación.
Sobre el origen del topónimo, parece que Valbón procede del portugués, significando “Valle
Bueno”. Las referencias más antiguas, que se conocen, datan de los primeros años del siglo
XVI, aunque sus orígenes históricos deben buscarse, al menos, en el siglo XV. Cabe reseñar, en este sentido, un documento del año 1622 que menciona el hallazgo milagroso de la
Virgen de Valbón, en dicho paraje, lo que entroncaría con la aparición de tantas imágenes
marianas que la tradición popular relaciona con la Reconquista de estos territorios en el
siglo XIII. La primera cita constructiva es del año 1517, cuando se estaban ejecutando el
portal de bóveda de la ermita y el coro.
De importancia es el informe redactado por los visitadores frey Pedro Manrique y frey Pedro Gutiérrez Flores, que inspeccionaron la ermita el 20 de junio de 1551. En este año, el
maestro Lope de la Ordieta estaba reedificando la capilla mayor y construyendo la sacristía.
Por entonces, la ermita contaba con tres altares, uno en la capilla mayor, dedicado a la
imagen titular, y otros dos encomendados respectivamente a Santa Lucía y Santa Polonia.
Posteriormente, con las sucesivas reformas, estas advocaciones cambiarían y los altares
se convirtieron en retablos. También se describe en el año 1569, en la relación de ermitas
requerida por el rey Felipe II. No tenía entonces cofradía y hacía pocos años que sus rentas
se habían anexionado a la parroquia de Nuestra Señora de Rocamador. La imagen titular
fue proclamada patrona de Valencia de Alcántara en 1618, siendo confirmada en 1678. Su
devoción no se circunscribía sólo a la villa, sino que se extendía también a toda la comarca.