Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81241
Sánchez Hidalgo, E. y A. Menéndez Granda. 2013. Vestigios arqueológicos del
aprovechamiento ganadero de la sierra de Tineo en época medieval. Excavación de los
restos de una cabaña teitada. En: P. León Gasalla (ed.), Excavaciones Arqueológicas en
Asturias 2007-2012: 429–32. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del
Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural.
Sánchez-Carretero, C., J. Muñoz-Albadalejo, A. Ruiz-Blanch y J. Roura Expósito
(ed.). 2019. El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (Biblioteca de Antropología; 59).
Sánchez-Morales, M., A. Pèlachs, J.C. García-Codron, V. Carracedo y R. PérezObiol. 2022. Landscape dynamics and fire regime since 17,550 cal yr BP in the
Cantabrian region (La Molina peat bog, Puente Viesgo, Spain). Quaternary Science
Reviews 278: 107373. doi: https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2022.107373.
Santamarina Campos, B. 2021. Patrimonio colectivo. Comunidades, participación y
sostenibilidad. revista PH 104: 58–77. doi: https://doi.org/10.33349/2021.104.5000.
Santos Granero, F. 1998. Writing history into the Landscape: Space, myth, and ritual
in contemporany Amazonia. American Ethnologist 25: 128–48. doi: https://doi.org/
10.1525/ae.1998.25.2.128.
Sastre Prats, I. 2001. Las formaciones sociales rurales de la Asturia romana. Madrid:
Ediciones Clásicas.
Smith, L. 2006. Uses of heritage. London; New York: Routledge.
– 2011. El «espejo patrimonial». ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antipoda.
Revista de Antropología y Arqueología 12: 39–63. doi: https://doi.org/10.7440/
antipoda12.2011.04.
Smith, L. y N. Akagawa (ed.). 2009. Intangible Heritage. London; New York:
Routledge.
Sordo Sotres, R. 1992. Historias, costumbres, palabras e ideas. Entre los ríos Sella y
Nansa. Gijón: Colección El Jogueru.
– 1997. Pastores y puertos. Asturies: memoria encesa d’un país 4: 71–75.
Suárez Antuña, F., M. Herrán Alonso y J. Ruiz-Fernández. 2005. La adaptación del
hombre a la montaña. El paisaje de Cabrales (Picos de Europa). Ería 68: 373–89.
Suárez López, J. 2001. Tesoros, Ayalgas y Chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias.
Gijón: Museo del Pueblo de Asturias.
– 2003. Folklore de Somiedo. Leyendas, Cuentos, Tradiciones. Gijón: Red de
Museos Etnográficos de Asturias.
– 2008. Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias. Gijón: Red de Museos
Etnográficos de Asturias.
Suárez López, J. y J.A. Fernández García. 2014. Cantares Vaqueiros recopilados por
Antón Ochoa (1929). Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies (Fuentes para el Estudio de la
Antropología Asturiana; 26).
Timón Tiemblo, M.P. y A. Muñoz Carrión. 2021. Memoria e identidad de las
comunidades portadoras en el desarrollo de buenas prácticas de salvaguardia del PCI.
Revista PH 104: 78–102. doi: https://doi.org/10.33349/2021.104.4973.
Torres Martínez, J.F. 2003. Recursos naturales y economía de los cántabros de la
Edad del Hierro. Complutum 14: 169–96.
UNESCO. 2020. Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Edición 2020. Paris: UNESCO. Accesible en:
https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2020_version-SP.pdf.
Uría Ríu, J. 1976. Los Vaqueiros de Alzada y otros estudios. (De caza y etnografía).
Oviedo: Biblioteca Popular asturiana.
Valladares Álvarez, J.A. 2005. El brañeo en Asturias. Oviedo: Real Instituto de
Estudios Asturianos.
Vaquero Iglesias, J.A. y A. Fernández Pérez. 1986. Nuevos datos sobre la
marginación de los vaqueiros de alzada. Ástura, Nuevos cortafueyos d’Asturies: 11–24.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81241
Sánchez Hidalgo, E. y A. Menéndez Granda. 2013. Vestigios arqueológicos del
aprovechamiento ganadero de la sierra de Tineo en época medieval. Excavación de los
restos de una cabaña teitada. En: P. León Gasalla (ed.), Excavaciones Arqueológicas en
Asturias 2007-2012: 429–32. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del
Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural.
Sánchez-Carretero, C., J. Muñoz-Albadalejo, A. Ruiz-Blanch y J. Roura Expósito
(ed.). 2019. El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (Biblioteca de Antropología; 59).
Sánchez-Morales, M., A. Pèlachs, J.C. García-Codron, V. Carracedo y R. PérezObiol. 2022. Landscape dynamics and fire regime since 17,550 cal yr BP in the
Cantabrian region (La Molina peat bog, Puente Viesgo, Spain). Quaternary Science
Reviews 278: 107373. doi: https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2022.107373.
Santamarina Campos, B. 2021. Patrimonio colectivo. Comunidades, participación y
sostenibilidad. revista PH 104: 58–77. doi: https://doi.org/10.33349/2021.104.5000.
Santos Granero, F. 1998. Writing history into the Landscape: Space, myth, and ritual
in contemporany Amazonia. American Ethnologist 25: 128–48. doi: https://doi.org/
10.1525/ae.1998.25.2.128.
Sastre Prats, I. 2001. Las formaciones sociales rurales de la Asturia romana. Madrid:
Ediciones Clásicas.
Smith, L. 2006. Uses of heritage. London; New York: Routledge.
– 2011. El «espejo patrimonial». ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antipoda.
Revista de Antropología y Arqueología 12: 39–63. doi: https://doi.org/10.7440/
antipoda12.2011.04.
Smith, L. y N. Akagawa (ed.). 2009. Intangible Heritage. London; New York:
Routledge.
Sordo Sotres, R. 1992. Historias, costumbres, palabras e ideas. Entre los ríos Sella y
Nansa. Gijón: Colección El Jogueru.
– 1997. Pastores y puertos. Asturies: memoria encesa d’un país 4: 71–75.
Suárez Antuña, F., M. Herrán Alonso y J. Ruiz-Fernández. 2005. La adaptación del
hombre a la montaña. El paisaje de Cabrales (Picos de Europa). Ería 68: 373–89.
Suárez López, J. 2001. Tesoros, Ayalgas y Chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias.
Gijón: Museo del Pueblo de Asturias.
– 2003. Folklore de Somiedo. Leyendas, Cuentos, Tradiciones. Gijón: Red de
Museos Etnográficos de Asturias.
– 2008. Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias. Gijón: Red de Museos
Etnográficos de Asturias.
Suárez López, J. y J.A. Fernández García. 2014. Cantares Vaqueiros recopilados por
Antón Ochoa (1929). Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies (Fuentes para el Estudio de la
Antropología Asturiana; 26).
Timón Tiemblo, M.P. y A. Muñoz Carrión. 2021. Memoria e identidad de las
comunidades portadoras en el desarrollo de buenas prácticas de salvaguardia del PCI.
Revista PH 104: 78–102. doi: https://doi.org/10.33349/2021.104.4973.
Torres Martínez, J.F. 2003. Recursos naturales y economía de los cántabros de la
Edad del Hierro. Complutum 14: 169–96.
UNESCO. 2020. Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Edición 2020. Paris: UNESCO. Accesible en:
https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2020_version-SP.pdf.
Uría Ríu, J. 1976. Los Vaqueiros de Alzada y otros estudios. (De caza y etnografía).
Oviedo: Biblioteca Popular asturiana.
Valladares Álvarez, J.A. 2005. El brañeo en Asturias. Oviedo: Real Instituto de
Estudios Asturianos.
Vaquero Iglesias, J.A. y A. Fernández Pérez. 1986. Nuevos datos sobre la
marginación de los vaqueiros de alzada. Ástura, Nuevos cortafueyos d’Asturies: 11–24.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146