Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81239
Muséu del Pueblu d’Asturies. 2022. El amor a lo bello. Arte rural de en
Asturias 1780-1980. Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies.
Nadal, J. 1991. La población española (siglos XVI a XX). Barcelona: Ariel.
Neira Campos, A., M.N. Fuertes Prieto y D. Herrero Alonso. 2016. The Mesolithic
with geometrics south of the «Picos de Europa» (Northern Iberian Peninsula): The main
characteristics of the lithic industry and raw material procurement. Quaternary
International 402: 90–99. doi: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.10.065.
Oliva, M., J. Ruiz-Fernández, M. Barriendos, G. Benito, J.M. Cuadrat, F. DomínguezCastro, J.M. García-Ruiz, S. Giralt, A. Gómez-Ortiz, A. Hernández, O. López-Costas, J.I.
López-Moreno, J.A. López-Sáez, A. Martínez Cortizas, A. Moreno y M. Prohom. 2018.
The Little Ice Age in Iberian mountains. Earth-Science Review 177: 175–208. doi:
https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.11.010.
Ontañón Peredo, R. 2003. Caminos hacia la complejidad. El Calcolítico en la región
cantábrica. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Orejas, A. y C. Fernández Ochoa. 2019. Civitates y comunidades de la Asturia
transmontana. A propósito de los Luggoni Arganticaeni. Lucentum 38: 321–40. doi:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.15.
Orejas, A. y M. Ruiz del Árbol. 2008. Territorio y dominio en las villas romanas: el
fundus de Veranes. En: C. Fernández Ochoa, V. García Entero y F. Gil Sendino (ed.), Las
villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función: 167–92. Gijón:
Trea.
Ortiz, J.E., J.L.R. Gallego, T. Torres, A. Díaz-Bautista y C. Sierra. 2010.
Palaeoenvironmental reconstruction of Northern Spain during the last 8000 cal yr BP
based on the biomarker content of the Roñanzas peat bog (Asturias). Organic
Geochemistry 41: 454–66. doi: https://doi.org/10.1016/j.orggeochem.2010.02.003.
Osoro Otaduy, K., R. Celaya Aguirre, A. Martínez Martínez y E. Zorita Tomillo. 2000.
Pastoreo de las comunidades vegetales de montaña por rumiantes domésticos:
producción animal y dinámica vegetal. Pastos 30: 5–49.
Oteros-Rozas, E., J.A. González, B. Martín-López, C.A. López, P. Zorrilla-Miras y C.
Montes. 2012. Evaluating Ecosystem Services in Transhumance Cultural Landscapes.
An Interdisciplinary and Participatory Framework. GAIA - Ecological Perspectives for
Science and Society 21: 185–93. doi: https://doi.org/10.14512/gaia.21.3.9.
Pallaruelo, S. 1988. Pastores del Pirineo. Madrid: Ministerio de Cultura.
Parcero-Oubiña, C. 2002. La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del
noroeste ibérico. Ortigueira: Fundación F.M.Ortegalia.
– 2006. Los paisajes agrarios castreños. Modelos de construcción del espacio
agrario a lo largo de la Edad del Hierro del noroeste. Arqueología Espacial 26: 57–85.
– 2021. Habelos, hainos. Detección remota de indicios arqueolóxicos mediante
fotografía aérea e Lidar en castros de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 68: 15–
45. doi: https://doi.org/10.3989/ceg.2021.134.01.
Pardoel, H.J. y P. Riesco Chueca. 2012. La actividad trashumante, generadora de
lugar y paisaje: una aplicación geográfica del habitar. Cuadernos Geográficos 50: 9–35.
Paredes, Á. s.f. Corpus de Arquitectura Tradicional Asturiana: las brañas. Xixón:
Muséu del Pueblu d’Asturies; Red de Museos Etnográficos de Asturias (RedMEDA).
Accesible en: https://redmeda.com/estudios/corpus-de-arquitectura-tradicional-asturianalas-branas/.
Paredes, Á. y A. García Martínez. 2006. La casa tradicional asturiana. En: La casa
tradicional asturiana. Oviedo: CajAstur.
Pascua Echegaray, E. 2012. Señores del paisaje: ganadería y recursos naturales en
Aragón, siglos XIII-XVII. Valencia: Universidad de Valencia.
Peralta Labrador, E., J. Camino Mayor y J.F. Torres Martínez. 2019. Recent research
on the Cantabrian Wars: the archaeological reconstruction of a mountain war. Oxford
Journal of Archaeology 32: 421–38. doi: https://doi.org/10.1017/S1047759419000217.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81239
Muséu del Pueblu d’Asturies. 2022. El amor a lo bello. Arte rural de en
Asturias 1780-1980. Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies.
Nadal, J. 1991. La población española (siglos XVI a XX). Barcelona: Ariel.
Neira Campos, A., M.N. Fuertes Prieto y D. Herrero Alonso. 2016. The Mesolithic
with geometrics south of the «Picos de Europa» (Northern Iberian Peninsula): The main
characteristics of the lithic industry and raw material procurement. Quaternary
International 402: 90–99. doi: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.10.065.
Oliva, M., J. Ruiz-Fernández, M. Barriendos, G. Benito, J.M. Cuadrat, F. DomínguezCastro, J.M. García-Ruiz, S. Giralt, A. Gómez-Ortiz, A. Hernández, O. López-Costas, J.I.
López-Moreno, J.A. López-Sáez, A. Martínez Cortizas, A. Moreno y M. Prohom. 2018.
The Little Ice Age in Iberian mountains. Earth-Science Review 177: 175–208. doi:
https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.11.010.
Ontañón Peredo, R. 2003. Caminos hacia la complejidad. El Calcolítico en la región
cantábrica. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Orejas, A. y C. Fernández Ochoa. 2019. Civitates y comunidades de la Asturia
transmontana. A propósito de los Luggoni Arganticaeni. Lucentum 38: 321–40. doi:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.15.
Orejas, A. y M. Ruiz del Árbol. 2008. Territorio y dominio en las villas romanas: el
fundus de Veranes. En: C. Fernández Ochoa, V. García Entero y F. Gil Sendino (ed.), Las
villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función: 167–92. Gijón:
Trea.
Ortiz, J.E., J.L.R. Gallego, T. Torres, A. Díaz-Bautista y C. Sierra. 2010.
Palaeoenvironmental reconstruction of Northern Spain during the last 8000 cal yr BP
based on the biomarker content of the Roñanzas peat bog (Asturias). Organic
Geochemistry 41: 454–66. doi: https://doi.org/10.1016/j.orggeochem.2010.02.003.
Osoro Otaduy, K., R. Celaya Aguirre, A. Martínez Martínez y E. Zorita Tomillo. 2000.
Pastoreo de las comunidades vegetales de montaña por rumiantes domésticos:
producción animal y dinámica vegetal. Pastos 30: 5–49.
Oteros-Rozas, E., J.A. González, B. Martín-López, C.A. López, P. Zorrilla-Miras y C.
Montes. 2012. Evaluating Ecosystem Services in Transhumance Cultural Landscapes.
An Interdisciplinary and Participatory Framework. GAIA - Ecological Perspectives for
Science and Society 21: 185–93. doi: https://doi.org/10.14512/gaia.21.3.9.
Pallaruelo, S. 1988. Pastores del Pirineo. Madrid: Ministerio de Cultura.
Parcero-Oubiña, C. 2002. La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del
noroeste ibérico. Ortigueira: Fundación F.M.Ortegalia.
– 2006. Los paisajes agrarios castreños. Modelos de construcción del espacio
agrario a lo largo de la Edad del Hierro del noroeste. Arqueología Espacial 26: 57–85.
– 2021. Habelos, hainos. Detección remota de indicios arqueolóxicos mediante
fotografía aérea e Lidar en castros de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 68: 15–
45. doi: https://doi.org/10.3989/ceg.2021.134.01.
Pardoel, H.J. y P. Riesco Chueca. 2012. La actividad trashumante, generadora de
lugar y paisaje: una aplicación geográfica del habitar. Cuadernos Geográficos 50: 9–35.
Paredes, Á. s.f. Corpus de Arquitectura Tradicional Asturiana: las brañas. Xixón:
Muséu del Pueblu d’Asturies; Red de Museos Etnográficos de Asturias (RedMEDA).
Accesible en: https://redmeda.com/estudios/corpus-de-arquitectura-tradicional-asturianalas-branas/.
Paredes, Á. y A. García Martínez. 2006. La casa tradicional asturiana. En: La casa
tradicional asturiana. Oviedo: CajAstur.
Pascua Echegaray, E. 2012. Señores del paisaje: ganadería y recursos naturales en
Aragón, siglos XIII-XVII. Valencia: Universidad de Valencia.
Peralta Labrador, E., J. Camino Mayor y J.F. Torres Martínez. 2019. Recent research
on the Cantabrian Wars: the archaeological reconstruction of a mountain war. Oxford
Journal of Archaeology 32: 421–38. doi: https://doi.org/10.1017/S1047759419000217.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146