Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81238
Martínez Vega, A. 2016. La Junta de Cofiño, el órgano gestor de los ganaderos del
Puerto del Sueve. Lección de clausura del curso 2015-2016 del Real Instituto de
Estudios Asturianos pronunciada el 23 de junio de 2016. Oviedo: Real Instituto de
Estudios Asturianos.
Mases, J.A. 2001. Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantes
y cronistas famosos. Siglos XV al XX (3 vols.). Oviedo: Trea.
Maya González, J.L. y F. Cuesta Toribio. 2001. El castro de La Campa Torres.
Período prerromano. Gijón: VTP editorial.
MECD. 2017. Informe para Expediente de Declaración de Manifestación
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial: la Trashumancia. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España. 77.ª Sesión del Consejo de
Patrimonio Histórico, Informe accesible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/
jcr:122e7dc8-0e25-4a7f-8bb7-e90273704b3d/informe-mrpci-trashumancia.pdf.
Méndez Fernández, F. 1998. Definición y análisis de poblados de la Edad del Bronce
en Galicia. En: R. Fábregas Valcarce (ed.), A Idade do Bronce en Galicia: Novas
Perspectivas: 153–89. A Coruña: Ediciós do Castro (Cadernos do Seminario de
Sargadelos; 77).
Menéndez Blanco, A. 2015. Toponimia ya arqueoloxía: dalgunos apuntes sobre’l sou
usu complementariu a partir d’experiencias investigadoras na Asturias occidental. En: R.
D’Andrés (ed.), Manuel Menéndez y l’Asturies occidental: 77–98. Uviéu: Ediciones Trabe;
Universidá d’Uviéu, Seminariu de Filoloxía Asturiana (Anexos de Revista de Filoloxía
Asturiana; 4).
– 2019. Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el
territorio de ayande (siglos I-XIII). Oviedo: Universidad de Oviedo. Tesis doctoral
accesible en: http://hdl.handle.net/10651/54947.
Menéndez Bueyes, L.R. 2001. Reflexiones críticas sobre el origen del Reino de
Asturias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Menéndez, C.–O. 2008. Teitos. Cubiertas vegetales de Europa Occidental: de
Asturias a Islandia. Oviedo: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del
Principado de Asturias.
Miner Otamendi, J.M. y F. Martínez. 1978. Los pueblos malditos (agotes, pasiegos,
vaqueiros de alzada, maragatos, chuetas). Madrid: Espasa Calpe.
Moreno, A, L. López-Merino, M. Leira, J. Marco-Barba, P. González-Sampériz, B.L.
Valero-Garcés, J.A. López-Sáez, L. Santos, P. Mata y E. Ito. 2011. Revealing the
last 13,500 years of environmental history from the multiproxy record of a mountain lake
(Lago Enol, northern Iberian Peninsula). Journal of Paleolimnology 46: 327–49. doi:
https://doi.org/10.1007/s10933-009-9387-7.
Moreno, L., J.L.R. Gallego, J.E. Ortiz, T. Torres y C. Sierra. 2009. Distribución de
elementos traza en el registro de la Turbera de Roñanzas (Asturias, España). Geogaceta
46: 123–26.
Moro, J.M. 1981. La desamortización en Asturias en el siglo XIX. Gijón: Silverio
Cañada.
Muñiz López, I. 2012. Principios de formación y transformación del poder: el señorío
monástico de Santo Adriano de Tuñón (siglos IX-XVIII). Territorio, Sociedad y Poder 7:
85–128.
Muñoz Carrión, A. y M.P. Timón Tiemblo. 2018. La imposibilidad de separar lo
inmaterial de lo material en las manifestaciones culturales. Erebea. Revista de
Humanidades y Ciencias Sociales 8: 45–60. doi: https://doi.org/10.33776/
erebea.v8i0.3568.
Muñoz Jiménez, J. 1982. Geografía de Asturias vol. 1: El relieve, el clima y las
aguas. Salinas: Ayalga.
Muñoz Sobrino, C., P. Ramil Rego y M. Rodríguez Guitián. 1997. Upland vegetation
in the north-west Iberian peninsula after the last glaciation: forest history and
deforestation dynamics. Vegetation History and Archaeobotany 6: 215–33. doi:
https://doi.org/10.1007/BF01370443.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81238
Martínez Vega, A. 2016. La Junta de Cofiño, el órgano gestor de los ganaderos del
Puerto del Sueve. Lección de clausura del curso 2015-2016 del Real Instituto de
Estudios Asturianos pronunciada el 23 de junio de 2016. Oviedo: Real Instituto de
Estudios Asturianos.
Mases, J.A. 2001. Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantes
y cronistas famosos. Siglos XV al XX (3 vols.). Oviedo: Trea.
Maya González, J.L. y F. Cuesta Toribio. 2001. El castro de La Campa Torres.
Período prerromano. Gijón: VTP editorial.
MECD. 2017. Informe para Expediente de Declaración de Manifestación
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial: la Trashumancia. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España. 77.ª Sesión del Consejo de
Patrimonio Histórico, Informe accesible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/
jcr:122e7dc8-0e25-4a7f-8bb7-e90273704b3d/informe-mrpci-trashumancia.pdf.
Méndez Fernández, F. 1998. Definición y análisis de poblados de la Edad del Bronce
en Galicia. En: R. Fábregas Valcarce (ed.), A Idade do Bronce en Galicia: Novas
Perspectivas: 153–89. A Coruña: Ediciós do Castro (Cadernos do Seminario de
Sargadelos; 77).
Menéndez Blanco, A. 2015. Toponimia ya arqueoloxía: dalgunos apuntes sobre’l sou
usu complementariu a partir d’experiencias investigadoras na Asturias occidental. En: R.
D’Andrés (ed.), Manuel Menéndez y l’Asturies occidental: 77–98. Uviéu: Ediciones Trabe;
Universidá d’Uviéu, Seminariu de Filoloxía Asturiana (Anexos de Revista de Filoloxía
Asturiana; 4).
– 2019. Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el
territorio de ayande (siglos I-XIII). Oviedo: Universidad de Oviedo. Tesis doctoral
accesible en: http://hdl.handle.net/10651/54947.
Menéndez Bueyes, L.R. 2001. Reflexiones críticas sobre el origen del Reino de
Asturias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Menéndez, C.–O. 2008. Teitos. Cubiertas vegetales de Europa Occidental: de
Asturias a Islandia. Oviedo: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del
Principado de Asturias.
Miner Otamendi, J.M. y F. Martínez. 1978. Los pueblos malditos (agotes, pasiegos,
vaqueiros de alzada, maragatos, chuetas). Madrid: Espasa Calpe.
Moreno, A, L. López-Merino, M. Leira, J. Marco-Barba, P. González-Sampériz, B.L.
Valero-Garcés, J.A. López-Sáez, L. Santos, P. Mata y E. Ito. 2011. Revealing the
last 13,500 years of environmental history from the multiproxy record of a mountain lake
(Lago Enol, northern Iberian Peninsula). Journal of Paleolimnology 46: 327–49. doi:
https://doi.org/10.1007/s10933-009-9387-7.
Moreno, L., J.L.R. Gallego, J.E. Ortiz, T. Torres y C. Sierra. 2009. Distribución de
elementos traza en el registro de la Turbera de Roñanzas (Asturias, España). Geogaceta
46: 123–26.
Moro, J.M. 1981. La desamortización en Asturias en el siglo XIX. Gijón: Silverio
Cañada.
Muñiz López, I. 2012. Principios de formación y transformación del poder: el señorío
monástico de Santo Adriano de Tuñón (siglos IX-XVIII). Territorio, Sociedad y Poder 7:
85–128.
Muñoz Carrión, A. y M.P. Timón Tiemblo. 2018. La imposibilidad de separar lo
inmaterial de lo material en las manifestaciones culturales. Erebea. Revista de
Humanidades y Ciencias Sociales 8: 45–60. doi: https://doi.org/10.33776/
erebea.v8i0.3568.
Muñoz Jiménez, J. 1982. Geografía de Asturias vol. 1: El relieve, el clima y las
aguas. Salinas: Ayalga.
Muñoz Sobrino, C., P. Ramil Rego y M. Rodríguez Guitián. 1997. Upland vegetation
in the north-west Iberian peninsula after the last glaciation: forest history and
deforestation dynamics. Vegetation History and Archaeobotany 6: 215–33. doi:
https://doi.org/10.1007/BF01370443.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146