Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81237

López-Merino, L., J.A. López-Sáez y P. López-García. 2006. Estudio palinológico de
la turbera litoral holocena de Las Dueñas (Cudillero, Asturias, España). Revista Española
de Micropaleontología 38: 299–308.
López-Merino, L., A. Martínez Cortizas y J.A. López-Sáez. 2010. Early agriculture
and palaeoenvironmental history in the North of the Iberian Peninsula: a multi-proxy
analysis of the Monte Areo mire (Asturias, Spain). Journal of Archaeological Science 37:
1978–88. doi: https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.03.003.
– 2011. Human-induced changes on wetlands: a study case from NW Iberia.
Quaternary
Science
Reviews
30:
2745–54.
doi:
https://doi.org/10.1016/
j.quascirev.2011.06.004.
López-Merino, L., A. Martínez Cortizas, G.S. Reher Díez, J.A. López-Sáez, T.M.
Mighall y R. Bindler. 2014. Reconstructing the impact of human activities in a NW Iberian
Roman mining landscape for the last 2500 years. Journal of Archaeological Science 50:
208–18. doi: https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.07.016.
López-Sáez, J.A., P. López-García y L. López-Merino. 2006. El impacto humano en la
cordillera Cantábrica: Estudios palinológicos durante el Holoceno Medio. En: J.M. Maíllo
y E. Baquedano (ed.), Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera: 123–30. Alcalá de
Henares: Museo Arqueológico Regional de Madrid (Zona Arqueológica; 7-I).
Lorenzi Fernández, S.E. 2005. La producción láctea y la transformación del campo
asturiano. En: J. Rodríguez Muñoz Los asturianos. Raíces culturales y sociales de una
identidad: 215–32. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
Lowenthal, D. 2005. Natural and Cultural Heritage. International Journal of Heritage
Studies 11: 81–92. doi: https://doi.org/10.1080/13527250500037088.
MAAMA. 2011. Libro Blanco de la Trashumancia en España. Madrid: Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Accesible en: https://www.mapa.gob.es/es/
desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-desarrollo-rural/LIBRO%20BLANCO
%202013_tcm30-131212.pdf.
Maceda Rubio, A. 1992. El Espacio Rural Asturiano: Las Transformaciones del Siglo
XIX. En: G. Morales Matos (ed.), Geografía de Asturias, tomo I, Editorial Prensa
Asturiana: 161–76. Oviedo.
Madrazo Madrazo, S. 1977. Las transformaciones en la red viaria asturiana
(1750-1868). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 90–91: 61–137.
MAGRAMA. 2013. Medio Rural: trabajando en femenino. Madrid: Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Mallo Viesca, M. y M. Pérez Pérez. 1971. Pinturas rupestres esquemáticas en
Fresnedo, Teverga (Asturias). Avance a su estudio. Zephyrus 21–22: 120–33.
Marín Suárez, C. 2011a. Las montañas cantábricas en el II y I milenio a.C.: un
espacio de encuentro entre los grupos cantábricos y meseteños. En: OrJIA (ed.), Actas
de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 6, 7 y 8 de mayo
de 2009). JIA 2009, Tomo I: 137–45. Zaragoza: Libros Pórtico.
– 2011b. De nómadas a castreños. Arqueología del primer milenio antes de la era en
el sector centro-occidental cantábrico. Madrid: Departamento de Prehistoria, Universidad
Complutense de Madrid. Tesis doctoral accesible en: https://eprints.ucm.es/14435/.
Marín Suárez, C. y D. González-Álvarez. 2011. La romanización del Occidente
Cantábrico: de la violencia física a la violencia simbólica. Férvedes 7: 197–206.
Martín Cisneros, D. y J. Bermúdez Gutiérrez. 2006. L’outru asturcón: las burras
esqueicidas. Asturies: memoria encesa d’un país 21: 18–37.
Martínez Cortizas, A., L. López-Merino, R. Bindler, T. Mighall y M. Kylander. 2016.
Early atmospheric metal pollution provides evidence for Chalcolithic/Bronze Age mining
and metallurgy in Southwestern Europe. Science of the Total Environment 545–546: 398–
406. doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.12.078.
Martínez Torner, F. 2005. Dos estudios geográficos y etnográficos sobre Asturias.
Quirós: Ayuntamiento de Quirós; Red de Museos Etnográficos de Asturias.

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146