III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Ayudas. (BOE-A-2024-21815)
Orden TED/1148/2024, de 18 de octubre, por la que se modifica la Orden TED/918/2023, de 21 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas por concurrencia competitiva para la elaboración de proyectos de digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE digitalización del ciclo del agua), y se aprueba la convocatoria del año 2023; y por la que se aprueba la segunda convocatoria de subvenciones (2024).
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 256
Miércoles 23 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 136106
Requisitos de la solución.
En la solución C1, todos los sistemas de control volumétrico instalados deberán incluir como mínimo un emisor de pulsos o sistema similar para la
lectura digital de los datos, así como un sistema de adquisición de datos para su almacenaje.
En el caso de la solución C2, todos los sistemas de control volumétrico deben garantizar la telemedida.
Adicionalmente, tanto los sistemas de control volumétrico de las soluciones C1 y C2 deberán cumplir los requisitos derivados de la normativa
siguiente:
– Texto Refundido de la Ley de Aguas, en relación con los sistemas de control volumétrico de las captaciones al DPH.
– Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados
por los aprovechamientos de agua del DPH, de los retornos al citado DPH y de los vertidos al mismo, así como la nueva orden en tramitación.
También se deberán cumplir las instrucciones existentes, tanto por la Presidencia de los organismos de cuenca intercomunitarios como por las
administraciones hidráulicas equivalentes de las cuenca intracomunitarias, en especial, en relación a las medidas de transmisión digital de la
información, la introducción de medidas preventivas de fraude en las lecturas y en cualquier caso, la obligada actualización de los dispositivos en
función de los avances tecnológicos y la disponibilidad de mejoras técnicas que aparezcan en el mercado en este campo.
La instalación de los sistemas de control volumétricos de la solución C1 sólo podrán llevarse a cabo en aprovechamientos que cuenten con el
correspondiente título habilitante del derecho al uso privativo del Dominio Público Hidráulico, de acuerdo con el texto refundido de la Ley de Aguas,
Reglamento del Dominio Público Hidráulico y por otras disposiciones legales. La justificación de estos títulos habilitantes forma parte de la
documentación complementaria recogida en el Artículo 8 de esta convocatoria. El solicitante deberá, por tanto, aportar la información que el
MITECO requiera tanto en la propia solicitud como durante la ejecución y justificación de los trabajos. Será el MITECO quien informará a la
Administración Hidráulica para contar con su certificación y visto bueno correspondiente.
Solución digital D. Monitorización del contenido del agua en el suelo para optimización del riego
Objetivo y descripción de la solución digital. El objetivo principal de esta solución es optimizar el empleo del agua de riego, reduciendo además los
costes de producción y los riesgos de contaminación. Para ello, en esta solución se prevé la instalación de instrumentación en campo para la
medición de la humedad del suelo mediante sensores (solución D1) que permitan conocer los indicadores fundamentales sobre humedad del suelo:
potencial matricial del suelo (PMS) o el contenido volumétrico de agua en el suelo (CVAS).
También se contempla la financiación de actuaciones orientadas a la utilización de información de teledetección orientada a la monitorización y
control de humedad y de la evapotranspiración (solución D2).
Se podrá optar por ambas opciones combinadas o por cada una de ellas de forma separada, recomendándose optar por el uso combinado que se
ha demostrado ser más efectivo.
Carácter. Opcional.
Requisitos de la solución.
Las propuestas presentadas como solución D1 deberán cumplir, como criterio general, con los siguientes requisitos:
– Se podrá optar por implantar en cada instalación soluciones CVAS, o soluciones PMS, o ambas soluciones simultáneamente. Si se implantaran
las dos opciones simultáneamente, el conjunto se considerará una única instalación/punto de medida.
– Los medidores PMS deberán quedar enterrados en el nivel de máxima actividad radicular.
– Los medidores CVAS deberán quedar enterrados a 3 profundidades diferentes, por encima del nivel inferior de las raíces de los cultivos.
– Se deberán instalar medidores PMS y/o CVAS comerciales de probado uso que garanticen la máxima sensibilidad y fiabilidad de las medidas y
que apenas requieran mantenimiento de campo.
– Tanto los medidores PMS como los CVAS estarán necesariamente conectados mediante un cable a un datalogger que permitirá el
almacenamiento de los mismos.
– Las propuestas presentadas como solución D2 deberán emplear sistemas de teledetección de probado uso para la monitorización de humedad y
de la evapotranspiración.
Solución digital E. Monitorización de la calidad y cantidad de agua en los retornos de regadío a cauces superficiales
Objetivo y descripción de la solución digital: los flujos de retorno de riego (FRR) representan un papel relevante en la contaminación difusa de las
aguas superficiales y subterráneas en las zonas agrícolas de regadío. Los FRR tienen, de forma generalizada, una calidad inferior a la de las aguas
de riego y su incorporación a cauces superficiales o subterráneos deteriora el estado químico y/o biológico de las aguas receptoras. El incremento
en las concentraciones de sales disueltas, nitrógeno y fósforo y otros agroquímicos como los plaguicidas se incrementa cuando las aplicaciones de
cve: BOE-A-2024-21815
Verificable en https://www.boe.es
Coste máximo subvencionable. En el caso de la solución D1 (instalación de sensores para la medición de humedad del suelo), el coste máximo
subvencionable será de 2.000 euros/punto de medida. En el caso de la solución D2 (aplicación de teledetección para el control de humedad y de la
evapotranspiración), el coste máximo subvencionable será de 10 euros/ha considerándose la superficie total donde tendrá lugar el estudio de
humedad mediante la técnica de teledetección.
Podrá optarse igualmente por combinaciones de soluciones D1+ D2, si bien, la financiación conjunta de esta solución no será en ningún caso
superior al 20 % del coste subvencionable total de la solicitud. En el caso de agrupaciones, se tendrá en cuenta el total de la solución D de todas las
comunidades de usuarios que han solicitado esta solución dentro de la agrupación, respecto del total del presupuesto de la agrupación.
Núm. 256
Miércoles 23 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 136106
Requisitos de la solución.
En la solución C1, todos los sistemas de control volumétrico instalados deberán incluir como mínimo un emisor de pulsos o sistema similar para la
lectura digital de los datos, así como un sistema de adquisición de datos para su almacenaje.
En el caso de la solución C2, todos los sistemas de control volumétrico deben garantizar la telemedida.
Adicionalmente, tanto los sistemas de control volumétrico de las soluciones C1 y C2 deberán cumplir los requisitos derivados de la normativa
siguiente:
– Texto Refundido de la Ley de Aguas, en relación con los sistemas de control volumétrico de las captaciones al DPH.
– Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados
por los aprovechamientos de agua del DPH, de los retornos al citado DPH y de los vertidos al mismo, así como la nueva orden en tramitación.
También se deberán cumplir las instrucciones existentes, tanto por la Presidencia de los organismos de cuenca intercomunitarios como por las
administraciones hidráulicas equivalentes de las cuenca intracomunitarias, en especial, en relación a las medidas de transmisión digital de la
información, la introducción de medidas preventivas de fraude en las lecturas y en cualquier caso, la obligada actualización de los dispositivos en
función de los avances tecnológicos y la disponibilidad de mejoras técnicas que aparezcan en el mercado en este campo.
La instalación de los sistemas de control volumétricos de la solución C1 sólo podrán llevarse a cabo en aprovechamientos que cuenten con el
correspondiente título habilitante del derecho al uso privativo del Dominio Público Hidráulico, de acuerdo con el texto refundido de la Ley de Aguas,
Reglamento del Dominio Público Hidráulico y por otras disposiciones legales. La justificación de estos títulos habilitantes forma parte de la
documentación complementaria recogida en el Artículo 8 de esta convocatoria. El solicitante deberá, por tanto, aportar la información que el
MITECO requiera tanto en la propia solicitud como durante la ejecución y justificación de los trabajos. Será el MITECO quien informará a la
Administración Hidráulica para contar con su certificación y visto bueno correspondiente.
Solución digital D. Monitorización del contenido del agua en el suelo para optimización del riego
Objetivo y descripción de la solución digital. El objetivo principal de esta solución es optimizar el empleo del agua de riego, reduciendo además los
costes de producción y los riesgos de contaminación. Para ello, en esta solución se prevé la instalación de instrumentación en campo para la
medición de la humedad del suelo mediante sensores (solución D1) que permitan conocer los indicadores fundamentales sobre humedad del suelo:
potencial matricial del suelo (PMS) o el contenido volumétrico de agua en el suelo (CVAS).
También se contempla la financiación de actuaciones orientadas a la utilización de información de teledetección orientada a la monitorización y
control de humedad y de la evapotranspiración (solución D2).
Se podrá optar por ambas opciones combinadas o por cada una de ellas de forma separada, recomendándose optar por el uso combinado que se
ha demostrado ser más efectivo.
Carácter. Opcional.
Requisitos de la solución.
Las propuestas presentadas como solución D1 deberán cumplir, como criterio general, con los siguientes requisitos:
– Se podrá optar por implantar en cada instalación soluciones CVAS, o soluciones PMS, o ambas soluciones simultáneamente. Si se implantaran
las dos opciones simultáneamente, el conjunto se considerará una única instalación/punto de medida.
– Los medidores PMS deberán quedar enterrados en el nivel de máxima actividad radicular.
– Los medidores CVAS deberán quedar enterrados a 3 profundidades diferentes, por encima del nivel inferior de las raíces de los cultivos.
– Se deberán instalar medidores PMS y/o CVAS comerciales de probado uso que garanticen la máxima sensibilidad y fiabilidad de las medidas y
que apenas requieran mantenimiento de campo.
– Tanto los medidores PMS como los CVAS estarán necesariamente conectados mediante un cable a un datalogger que permitirá el
almacenamiento de los mismos.
– Las propuestas presentadas como solución D2 deberán emplear sistemas de teledetección de probado uso para la monitorización de humedad y
de la evapotranspiración.
Solución digital E. Monitorización de la calidad y cantidad de agua en los retornos de regadío a cauces superficiales
Objetivo y descripción de la solución digital: los flujos de retorno de riego (FRR) representan un papel relevante en la contaminación difusa de las
aguas superficiales y subterráneas en las zonas agrícolas de regadío. Los FRR tienen, de forma generalizada, una calidad inferior a la de las aguas
de riego y su incorporación a cauces superficiales o subterráneos deteriora el estado químico y/o biológico de las aguas receptoras. El incremento
en las concentraciones de sales disueltas, nitrógeno y fósforo y otros agroquímicos como los plaguicidas se incrementa cuando las aplicaciones de
cve: BOE-A-2024-21815
Verificable en https://www.boe.es
Coste máximo subvencionable. En el caso de la solución D1 (instalación de sensores para la medición de humedad del suelo), el coste máximo
subvencionable será de 2.000 euros/punto de medida. En el caso de la solución D2 (aplicación de teledetección para el control de humedad y de la
evapotranspiración), el coste máximo subvencionable será de 10 euros/ha considerándose la superficie total donde tendrá lugar el estudio de
humedad mediante la técnica de teledetección.
Podrá optarse igualmente por combinaciones de soluciones D1+ D2, si bien, la financiación conjunta de esta solución no será en ningún caso
superior al 20 % del coste subvencionable total de la solicitud. En el caso de agrupaciones, se tendrá en cuenta el total de la solución D de todas las
comunidades de usuarios que han solicitado esta solución dentro de la agrupación, respecto del total del presupuesto de la agrupación.