III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-16730)
Resolución de 21 de mayo de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de la aplicación por las autoridades portuarias de las medidas de reactivación económica en el sector del transporte durante el ejercicio 2020 y su incidencia sobre la planificación estratégica del sistema portuario estatal.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 194

Lunes 12 de agosto de 2024

Sec. III. Pág. 103766

previsión de cierre para el 2020 contenida en los Planes de Empresa para 2021; además, la suma
de anualidades correspondiente al periodo 2020-24 del plan de inversiones del inmovilizado
material, incluido en el Plan de Empresa 2021, ascendió a 3.870.539.559 euros, según se detalla
en el Anexo II de este Informe.
Sin embargo, las cifras contenidas en ese Anexo ponen de manifiesto una situación dispar entre
las diferentes AAPP en relación con su esfuerzo inversor. Así, tres AAPP -Valencia, Barcelona y
Cartagena- concentraron el 41 % del incremento entre la previsión de cierre de la inversión
realizada en 2020 y el presupuesto para 2021, destacando entre ellas Valencia. En el extremo
opuesto, once AAPP -Ceuta, Málaga, Marín-Ría de Pontevedra, Gijón, Sevilla, Alicante, Almería,
Melilla, Huelva, Bahía de Cádiz y Vilagarcía de Arousa- representaron tan solo un 6,9 % del
aumento del SPE mientras que dos AAPP -Motril y Vigo- experimentaron una disminución de su
plan de inversiones.
Unido a este esfuerzo inversor, en los Planes de Empresa para 2021 se rediseñó la composición
de las inversiones previstas con anterioridad a 2020 en un doble sentido:
a)

Por un lado, se ralentizaron aquellas predominantes en obras de infraestructura, entre las que
cabe destacar las relativas a la AP de la Coruña por la ampliación de los muelles de la
Langosteira A2 y A3 y mejora del calado, que afectaron a los plazos de la ejecución previstos
inicialmente (por un importe de 30,02 millones de euros); las obras de la AP de Bilbao por el
acondicionamiento estructural del pavimento del muelle A2, retrasadas hasta que la situación
económica lo permita o se consiga una subvención europea; en la AP de Valencia, se vieron
afectadas 13 inversiones (por un total de 51,9 millones); en la AP de Melilla se paralizaron todas
las actuaciones debido al descenso de ingresos por el paro total de la actividad como
consecuencia del cierre de la frontera con Marruecos; finalmente, en la AP Sevilla se produjo
un deslizamiento temporal de objetivos por la paralización de la actividad económica. En este
sentido, las inversiones del lado mar están siendo sustituidas por inversiones en tierra,
consistentes en el rediseño o generación de nuevas terminales portuarias en línea con la
demanda prevista. Así, mientras que un 13 % del total de inversiones en el periodo 2020-2024
se corresponden con la ejecución de diques de abrigo y accesos marítimos, un 30 % se asocian
a terminales portuarias mayoritariamente destinadas a atender tráfico de mercancía general.

b)

Por otro lado, se incorporaron una serie de proyectos de inversión no previstos con
anterioridad a la aparición de la pandemia orientados a atraer la máxima inversión privada con
la finalidad de alcanzar una mejora en la prestación de los servicios portuarios y comerciales,
así como aquellos que contribuyesen a la reactivación económica y estuviesen alineados con
las medidas de ayudas pactadas por los países miembros de la Unión Europea, finalmente
aprobadas en el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de
febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Se
trata de proyectos con impacto en la sostenibilidad medioambiental, la conectividad terrestre,
la seguridad, la responsabilidad social, la digitalización de procesos y la innovación. Todo ello,
dentro del marco de las directrices de la UE reguladas en el MAR y en las líneas de actuación
del futuro Marco Estratégico del SPE.

cve: BOE-A-2024-16730
Verificable en https://www.boe.es

Además de lo anteriormente expuesto, las medidas de reactivación económica produjeron en las
cuentas anuales de 2020 de las AAPP un aumento del saldo de clientes por la concesión de los
aplazamientos de cobro y la exigibilidad de la tasa de actividad, dado que su facturación en
diciembre de 2020 produjo una dilación del periodo voluntario de pago hasta 2021. Asimismo, la
cifra de negocio del 2021 se verá afectada por las regularizaciones de las tasas de dominio
público afectadas por estas medidas.