III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12361)
Resolución de 7 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Construcción de conducciones derivadas del sistema de presas Béznar y Rules (Granada). Desglosado n.º 3: margen derecha (MD) a cota 400 (tramo intermedio)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70881
Guajares. La línea aérea discurre de sur a norte por los TT.MM. de Motril, Salobreña y
Molvízar, partiendo de la SET de Santa Isabel (Endesa), hasta la Estación de Bombeo de
la Interconexión de Palmares. La línea soterrada discurre íntegramente por el T.M. de
Molvízar, desde la Estación de Bombeo hasta la Balsa de Palmares. Todo el proyecto se
encuentra en la provincia de Granada, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Las líneas eléctricas de alta tensión discurren por terrenos pertenecientes a la
Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, en el sistema de
explotación III «Sierra Nevada», integrada principalmente por las cuencas de los ríos
Guadalfeo y Verde. Así mismo, las masas de agua subterráneas que dominan el entorno
son las del río Guadalfeo y las de las Sierras de Almijara y de Lújar. La LAAT sobrevuela
el río Guadalfeo, y la LSAT cruza los barrancos del Quemao y del Mincho.
El documento ambiental indica que las líneas eléctricas no discurren por las
inmediaciones de ningún espacio protegido del Inventario de Espacios Protegidos de
Andalucía, ni por convenios internacionales. La Zona Especial de Conservación (ZEC)
«Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña» (ES6140013) se localiza a 3,2 km
de la zona más próxima a la traza de la LAAT.
Respecto a la vegetación, el promotor afirma que, partiendo desde la SET Santa
Isabel, la LAAT discurre por una zona altamente transformada por cultivos, donde sólo es
posible encontrar especies herbáceas ruderales en lindes y bordes de caminos; en
acequias y zonas encharcables es posible observar especies como la adelfa (Nerium
oleander), el junco (Scirpus holoschoenus), el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum) y el
apio de agua (Apium nodiflorum), siendo muy frecuente la presencia de la invasora
Arundo donax, típica de ambientes muy modificados. A partir de esta zona, y hasta el
final de la línea subterránea, el trazado se interna en una zona de mayores pendientes,
lo que la hace menos favorable para los cultivos, con presencia esporádica de cultivos
leñosos, de especies nitrófilas y herbazales compuestos, entre otros. En otras zonas,
existen pinares de repoblación (Pinus halepensis) de desarrollo desigual, acompañados
por lentisco (Pistacia lentiscus), coscoja (Quercus coccifera) y acebuche (Olea silvestre).
En estas zonas también se pueden encontrar formaciones de flora protegida tales como
artales (Maytenus senegalensis), Odontites foliosus y Buxus baleárica.
Respecto a la fauna, el promotor menciona la presencia en la zona de diversas
especies de fauna, entre las que podemos destacar la de rapaces protegidas tales como
águila azor-perdicera (Aquila fasciata), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila
imperial (Aquila adalberti), águila real (Aquila chrysaetos), águila culebrera (Circaetus
gallicus), buho real (Bubo bubo), gavilán común (Accipiter nisus), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), águila calzada (Hieraaetus pennatus) y azor común (Accipitier gentilis).
Respecto a los quirópteros, cita el murciélago ratonero patudo, (Myotis capaccinii), «En
Peligro de Extinción», y otras cinco especies «Vulnerables» según el Catálogo Andaluz
de Especies Amenazadas, presentes todas ellas en una colonia localizada a poco más
de 2 km de la línea, en la cueva del Barranco de Iñate (T.M. Salobreña). También se
encuentra, a unos 4,5 km, la Cueva del Perro (T.M. Lentegí), una gran colonia de
hibernación de Rhinolophus euryale (Vulnerable). Por último, destaca la presencia, a 2,5
km de la SET Santa Isabel, de la Reserva Natural Concertada de la Charca Suárez,
humedal de alto valor ecológico.
En el ámbito de las conducciones hidráulicas, informa que la prolongación de la
conducción MD-400, se encuentra ubicada unos 370 m en el interior de la IBA n.º223
«Sierras Prelitorales de Granada», área con una importante presencia de rapaces.
Las actuaciones proyectadas se enmarcan en los límites paisajísticos de la Costa de
Granada. Las conducciones hidráulicas son todas soterradas, evitando de ese modo
afectar al paisaje. El trazado del circuito eléctrico atraviesa dos zonas de interés
paisajístico según el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada,
la Vega de Motril-Salobreña y las Colinas Subtropicales de Minasierra-Jareas, así como
algunos enclaves de Paisajes Sobresalientes. Dicho Plan no prohíbe expresamente este
tipo de infraestructuras, aunque recomienda que se adopten las opciones que presenten
menor impacto en el medio y garanticen una mayor integración en el paisaje. El resto del
cve: BOE-A-2024-12361
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70881
Guajares. La línea aérea discurre de sur a norte por los TT.MM. de Motril, Salobreña y
Molvízar, partiendo de la SET de Santa Isabel (Endesa), hasta la Estación de Bombeo de
la Interconexión de Palmares. La línea soterrada discurre íntegramente por el T.M. de
Molvízar, desde la Estación de Bombeo hasta la Balsa de Palmares. Todo el proyecto se
encuentra en la provincia de Granada, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Las líneas eléctricas de alta tensión discurren por terrenos pertenecientes a la
Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, en el sistema de
explotación III «Sierra Nevada», integrada principalmente por las cuencas de los ríos
Guadalfeo y Verde. Así mismo, las masas de agua subterráneas que dominan el entorno
son las del río Guadalfeo y las de las Sierras de Almijara y de Lújar. La LAAT sobrevuela
el río Guadalfeo, y la LSAT cruza los barrancos del Quemao y del Mincho.
El documento ambiental indica que las líneas eléctricas no discurren por las
inmediaciones de ningún espacio protegido del Inventario de Espacios Protegidos de
Andalucía, ni por convenios internacionales. La Zona Especial de Conservación (ZEC)
«Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña» (ES6140013) se localiza a 3,2 km
de la zona más próxima a la traza de la LAAT.
Respecto a la vegetación, el promotor afirma que, partiendo desde la SET Santa
Isabel, la LAAT discurre por una zona altamente transformada por cultivos, donde sólo es
posible encontrar especies herbáceas ruderales en lindes y bordes de caminos; en
acequias y zonas encharcables es posible observar especies como la adelfa (Nerium
oleander), el junco (Scirpus holoschoenus), el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum) y el
apio de agua (Apium nodiflorum), siendo muy frecuente la presencia de la invasora
Arundo donax, típica de ambientes muy modificados. A partir de esta zona, y hasta el
final de la línea subterránea, el trazado se interna en una zona de mayores pendientes,
lo que la hace menos favorable para los cultivos, con presencia esporádica de cultivos
leñosos, de especies nitrófilas y herbazales compuestos, entre otros. En otras zonas,
existen pinares de repoblación (Pinus halepensis) de desarrollo desigual, acompañados
por lentisco (Pistacia lentiscus), coscoja (Quercus coccifera) y acebuche (Olea silvestre).
En estas zonas también se pueden encontrar formaciones de flora protegida tales como
artales (Maytenus senegalensis), Odontites foliosus y Buxus baleárica.
Respecto a la fauna, el promotor menciona la presencia en la zona de diversas
especies de fauna, entre las que podemos destacar la de rapaces protegidas tales como
águila azor-perdicera (Aquila fasciata), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila
imperial (Aquila adalberti), águila real (Aquila chrysaetos), águila culebrera (Circaetus
gallicus), buho real (Bubo bubo), gavilán común (Accipiter nisus), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), águila calzada (Hieraaetus pennatus) y azor común (Accipitier gentilis).
Respecto a los quirópteros, cita el murciélago ratonero patudo, (Myotis capaccinii), «En
Peligro de Extinción», y otras cinco especies «Vulnerables» según el Catálogo Andaluz
de Especies Amenazadas, presentes todas ellas en una colonia localizada a poco más
de 2 km de la línea, en la cueva del Barranco de Iñate (T.M. Salobreña). También se
encuentra, a unos 4,5 km, la Cueva del Perro (T.M. Lentegí), una gran colonia de
hibernación de Rhinolophus euryale (Vulnerable). Por último, destaca la presencia, a 2,5
km de la SET Santa Isabel, de la Reserva Natural Concertada de la Charca Suárez,
humedal de alto valor ecológico.
En el ámbito de las conducciones hidráulicas, informa que la prolongación de la
conducción MD-400, se encuentra ubicada unos 370 m en el interior de la IBA n.º223
«Sierras Prelitorales de Granada», área con una importante presencia de rapaces.
Las actuaciones proyectadas se enmarcan en los límites paisajísticos de la Costa de
Granada. Las conducciones hidráulicas son todas soterradas, evitando de ese modo
afectar al paisaje. El trazado del circuito eléctrico atraviesa dos zonas de interés
paisajístico según el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada,
la Vega de Motril-Salobreña y las Colinas Subtropicales de Minasierra-Jareas, así como
algunos enclaves de Paisajes Sobresalientes. Dicho Plan no prohíbe expresamente este
tipo de infraestructuras, aunque recomienda que se adopten las opciones que presenten
menor impacto en el medio y garanticen una mayor integración en el paisaje. El resto del
cve: BOE-A-2024-12361
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147