III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22362)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Magerit FV3, de 287 MWp y 239,47 MW de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Toledo".
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145022
construcción y demolición (RCDs). Se procurará la compensación final de tierras de
forma que garantice una correcta gestión de la tierra vegetal retirada y destino final, y
minimice la afección a vegetación natural.
– Los apoyos de líneas aéreas, en caso de que se construyeran estas, contarán con
patas de longitud variable para adaptarlas al terreno sin necesidad de generar
superficies planas para su ubicación.
– Los seguidores de los módulos fotovoltaicos se instalarán mediante hinca, sin
hormigonado en el anclaje. Se disminuirá al mínimo el hormigonado en la instalación del
cableado interior de la planta solar fotovoltaica (zanjas para soterramiento). En todo
momento se evitará la realización de voladuras. Se evitará la modificación de la
geomorfología del terreno en la instalación de los módulos fotovoltaicos.
– Se adoptarán medidas para evitar fenómenos erosivos y pérdida de suelo por
movimiento de tierras en la fase de ejecución del proyecto y de explotación.
– En el caso de ser necesarios movimientos de tierra (enterramiento de líneas de
media tensión, etc.), una vez realizados los trabajos deberá restituirse en la medida de lo
posible la morfología y estructura natural del terreno original, favoreciendo así la
recuperación de la vegetación natural existente previamente a dicha actuación. En el
relleno superficial de las zanjas se utilizará el mismo material previamente retirado para
permitir la nueva colonización por las especies típicas de dicho hábitat a través del
propio banco de semillas.
– Se realizará un exhaustivo control de todos los residuos generados asegurando su
adecuada gestión. Se procederá a la limpieza general de las áreas afectadas, retirando
las instalaciones temporales, los restos de residuos y los escombros, que se depositarán
en vertederos controlados e instalaciones adecuadas para su tratamiento.
Aguas.
– Se elaborará un plan específico sobre el uso del agua durante el mantenimiento de las
instalaciones en el que se garantice su uso eficiente, tratando de reducir su consumo neto.
– Se cumplirá con las indicaciones, condiciones o medidas especificadas por la
Confederación Hidrográfica del Tajo en sus informes.
– En todas las actuaciones sobre los cauces se respetarán las servidumbres legales
y la servidumbre de uso público de 5 m en cada margen. Todas las actuaciones en
dominio público hidráulico (DPH) o su zona de policía deberán ser previamente
autorizadas por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
– La planta solar se ubicará (incluido el cerramiento) fuera de la zona de policía. En
caso contrario, se deberá justificar la elección de dicha ubicación. En caso de demostrar
que no hay otra alternativa, la ejecución de cualquier obra o trabajo en la zona de policía
de cauces precisa de la autorización administrativa previa del organismo de cuenca
correspondiente, de acuerdo con el artículo 9.4 del Real Decreto 894/1986 por el que se
aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
– La planta solar se diseñará respetando la red de drenaje del terreno y se evitará
instalar cualquier infraestructura en terrenos inundables.
– Respecto a la localización de acopios, no se debe ubicar en zonas que puedan ser
de recarga de acuíferos, o bien, que, por infiltración, pudieran originar contaminación
mediante turbidez, o en zonas que puedan suponer alteración de la red de drenaje.
– Con respecto a los cruces de las líneas eléctricas del proyecto con cauces
hidrológicos, tanto en tramos aéreos como subterráneos, la tipología del cruce se
realizará de acuerdo a las indicaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
– En el caso de que se pretendiera en algún momento hacer uso de agua mediante
una captación directa del dominio público hidráulico (aguas superficiales y/o
subterráneas), se deberá disponer de un título concesional de aguas previo al empleo de
las mismas, cuyo otorgamiento corresponde a la Confederación Hidrográfica del Tajo, a
quien deberá solicitarse.
– Deberá realizarse una adecuada gestión para evitar que las aguas de escorrentía
pluvial incorporen contaminación adicional susceptible de contaminar las aguas
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
1.2.2
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145022
construcción y demolición (RCDs). Se procurará la compensación final de tierras de
forma que garantice una correcta gestión de la tierra vegetal retirada y destino final, y
minimice la afección a vegetación natural.
– Los apoyos de líneas aéreas, en caso de que se construyeran estas, contarán con
patas de longitud variable para adaptarlas al terreno sin necesidad de generar
superficies planas para su ubicación.
– Los seguidores de los módulos fotovoltaicos se instalarán mediante hinca, sin
hormigonado en el anclaje. Se disminuirá al mínimo el hormigonado en la instalación del
cableado interior de la planta solar fotovoltaica (zanjas para soterramiento). En todo
momento se evitará la realización de voladuras. Se evitará la modificación de la
geomorfología del terreno en la instalación de los módulos fotovoltaicos.
– Se adoptarán medidas para evitar fenómenos erosivos y pérdida de suelo por
movimiento de tierras en la fase de ejecución del proyecto y de explotación.
– En el caso de ser necesarios movimientos de tierra (enterramiento de líneas de
media tensión, etc.), una vez realizados los trabajos deberá restituirse en la medida de lo
posible la morfología y estructura natural del terreno original, favoreciendo así la
recuperación de la vegetación natural existente previamente a dicha actuación. En el
relleno superficial de las zanjas se utilizará el mismo material previamente retirado para
permitir la nueva colonización por las especies típicas de dicho hábitat a través del
propio banco de semillas.
– Se realizará un exhaustivo control de todos los residuos generados asegurando su
adecuada gestión. Se procederá a la limpieza general de las áreas afectadas, retirando
las instalaciones temporales, los restos de residuos y los escombros, que se depositarán
en vertederos controlados e instalaciones adecuadas para su tratamiento.
Aguas.
– Se elaborará un plan específico sobre el uso del agua durante el mantenimiento de las
instalaciones en el que se garantice su uso eficiente, tratando de reducir su consumo neto.
– Se cumplirá con las indicaciones, condiciones o medidas especificadas por la
Confederación Hidrográfica del Tajo en sus informes.
– En todas las actuaciones sobre los cauces se respetarán las servidumbres legales
y la servidumbre de uso público de 5 m en cada margen. Todas las actuaciones en
dominio público hidráulico (DPH) o su zona de policía deberán ser previamente
autorizadas por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
– La planta solar se ubicará (incluido el cerramiento) fuera de la zona de policía. En
caso contrario, se deberá justificar la elección de dicha ubicación. En caso de demostrar
que no hay otra alternativa, la ejecución de cualquier obra o trabajo en la zona de policía
de cauces precisa de la autorización administrativa previa del organismo de cuenca
correspondiente, de acuerdo con el artículo 9.4 del Real Decreto 894/1986 por el que se
aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
– La planta solar se diseñará respetando la red de drenaje del terreno y se evitará
instalar cualquier infraestructura en terrenos inundables.
– Respecto a la localización de acopios, no se debe ubicar en zonas que puedan ser
de recarga de acuíferos, o bien, que, por infiltración, pudieran originar contaminación
mediante turbidez, o en zonas que puedan suponer alteración de la red de drenaje.
– Con respecto a los cruces de las líneas eléctricas del proyecto con cauces
hidrológicos, tanto en tramos aéreos como subterráneos, la tipología del cruce se
realizará de acuerdo a las indicaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
– En el caso de que se pretendiera en algún momento hacer uso de agua mediante
una captación directa del dominio público hidráulico (aguas superficiales y/o
subterráneas), se deberá disponer de un título concesional de aguas previo al empleo de
las mismas, cuyo otorgamiento corresponde a la Confederación Hidrográfica del Tajo, a
quien deberá solicitarse.
– Deberá realizarse una adecuada gestión para evitar que las aguas de escorrentía
pluvial incorporen contaminación adicional susceptible de contaminar las aguas
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
1.2.2