III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22362)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Magerit FV3, de 287 MWp y 239,47 MW de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Toledo".
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145018
informará del avance de los trabajos, del resultado de aplicación de las medidas de
mitigación propuestas y de la detección en su caso de nuevos impactos no previstos.
– Fin de obra: informe puntual una vez terminados todos los trabajos de la fase de
construcción, incluidos los trabajos de restauración. Su contenido será análogo a los
periódicos de la fase de construcción.
– Fase de operación: informe anual de seguimiento. Se informará del resultado de
aplicación de las medidas de mitigación propuestas y de la detección en su caso de
nuevos impactos no previstos. En este caso se establecerán si se considera oportuno
nuevas medidas de mitigación. Se puede estimar la presentación de informes parciales
con periodicidad semestral o coincidentes con el ciclo biológico (invernada, prenupcial y
postnupcial) para seguimiento de avifauna de interés.
– Informes extraordinarios: informes puntuales en cualquier fase del proyecto como
respuesta a situaciones accidentales o sucesos inesperados, especialmente si requieren
de establecimiento de nuevas medidas de mitigación urgentes.
Valoración del órgano ambiental.
Del análisis derivado de la documentación presentada en el estudio de impacto
ambiental, y de lo informado por los órganos con competencia en la gestión y protección
del medioambiente, ecosistemas y biodiversidad, y otros, este órgano ambiental
considera que el proyecto, inicialmente, podría producir impactos ambientales,
principalmente sobre las poblaciones faunísticas que se encuentran en el entorno y,
posiblemente, sobre los valores de espacios protegidos pertenecientes a la Red
Natura 2000 que aparecen en los alrededores. Asimismo, serían relevantes los impactos
sobre la vegetación natural, especialmente sobre zonas de dehesa de encinas, un
hábitat seminatural de alto valor ambiental que cuenta con figuras de protección. Estos
impactos negativos se verían incrementados por los efectos sinérgicos o acumulativos
derivados del desarrollo fotovoltaico existente o planteado en la zona.
En cuanto a la fauna, las principales poblaciones afectadas serían las de aves
esteparias como el sisón común, la avutarda común, la ganga ibérica o el aguilucho
cenizo, entre otras. La afección se produciría de forma directa, así como por la
eliminación de hábitat estepario de alta calidad. Estas especies son particularmente
sensibles a la destrucción o alteración de su hábitat, y presentan declives
poblacionales generalizados, ligados con los cambios en los usos tradicionales del
suelo. Destaca el caso del sisón, catalogado como catalogado en peligro de extinción
en el CEEA y vulnerable en el CREA, aunque el resto de especies, asimismo, cuentan
con categorías de protección en los catálogos autonómicos o estatales. Es igualmente
destacable la afección sobre el águila imperial ibérica, catalogada como en peligro de
extinción en el CEEA y en el CREA, que cuenta con una abundancia considerable en
la zona y ha establecido numerosos territorios de nidificación en el ámbito del
proyecto, algunos a escasa distancia de las infraestructuras. El área de implantación
del proyecto cuenta con un elevado valor para esta especie, así como para el resto de
aves rapaces mencionadas, por su abundancia de especies presa. Entre estas
rapaces destaca el milano real, considerado en peligro de extinción en el CEEA y
vulnerable en el CREA. Por otro lado, el proyecto supondría, en su configuración
inicial, la desaparición del hábitat de gran importancia para especies de profundo
interés conservacionista, así como la mortalidad directa de individuos de las mismas.
Este efecto se vería incrementado si se tienen en cuenta el resto de proyectos en los
alrededores y la reducción de hábitat que suponen. Por tanto, se entienden como
apropiadas las reducciones de superficie de la PSFV, los soterramientos de tramos de
la línea de evacuación y las condiciones al proyecto especificadas por la Dirección
General de Medio Natural y Biodiversidad y la Dirección General de Calidad
Ambiental, ambas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en los
sucesivos informes recibidos durante la tramitación del expediente.
Además de las zonas eliminadas del diseño de la planta fotovoltaica, con respecto a
versiones anteriores del proyecto, se eliminarán del diseño final de la PSFV Magerit FV3
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
e.
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145018
informará del avance de los trabajos, del resultado de aplicación de las medidas de
mitigación propuestas y de la detección en su caso de nuevos impactos no previstos.
– Fin de obra: informe puntual una vez terminados todos los trabajos de la fase de
construcción, incluidos los trabajos de restauración. Su contenido será análogo a los
periódicos de la fase de construcción.
– Fase de operación: informe anual de seguimiento. Se informará del resultado de
aplicación de las medidas de mitigación propuestas y de la detección en su caso de
nuevos impactos no previstos. En este caso se establecerán si se considera oportuno
nuevas medidas de mitigación. Se puede estimar la presentación de informes parciales
con periodicidad semestral o coincidentes con el ciclo biológico (invernada, prenupcial y
postnupcial) para seguimiento de avifauna de interés.
– Informes extraordinarios: informes puntuales en cualquier fase del proyecto como
respuesta a situaciones accidentales o sucesos inesperados, especialmente si requieren
de establecimiento de nuevas medidas de mitigación urgentes.
Valoración del órgano ambiental.
Del análisis derivado de la documentación presentada en el estudio de impacto
ambiental, y de lo informado por los órganos con competencia en la gestión y protección
del medioambiente, ecosistemas y biodiversidad, y otros, este órgano ambiental
considera que el proyecto, inicialmente, podría producir impactos ambientales,
principalmente sobre las poblaciones faunísticas que se encuentran en el entorno y,
posiblemente, sobre los valores de espacios protegidos pertenecientes a la Red
Natura 2000 que aparecen en los alrededores. Asimismo, serían relevantes los impactos
sobre la vegetación natural, especialmente sobre zonas de dehesa de encinas, un
hábitat seminatural de alto valor ambiental que cuenta con figuras de protección. Estos
impactos negativos se verían incrementados por los efectos sinérgicos o acumulativos
derivados del desarrollo fotovoltaico existente o planteado en la zona.
En cuanto a la fauna, las principales poblaciones afectadas serían las de aves
esteparias como el sisón común, la avutarda común, la ganga ibérica o el aguilucho
cenizo, entre otras. La afección se produciría de forma directa, así como por la
eliminación de hábitat estepario de alta calidad. Estas especies son particularmente
sensibles a la destrucción o alteración de su hábitat, y presentan declives
poblacionales generalizados, ligados con los cambios en los usos tradicionales del
suelo. Destaca el caso del sisón, catalogado como catalogado en peligro de extinción
en el CEEA y vulnerable en el CREA, aunque el resto de especies, asimismo, cuentan
con categorías de protección en los catálogos autonómicos o estatales. Es igualmente
destacable la afección sobre el águila imperial ibérica, catalogada como en peligro de
extinción en el CEEA y en el CREA, que cuenta con una abundancia considerable en
la zona y ha establecido numerosos territorios de nidificación en el ámbito del
proyecto, algunos a escasa distancia de las infraestructuras. El área de implantación
del proyecto cuenta con un elevado valor para esta especie, así como para el resto de
aves rapaces mencionadas, por su abundancia de especies presa. Entre estas
rapaces destaca el milano real, considerado en peligro de extinción en el CEEA y
vulnerable en el CREA. Por otro lado, el proyecto supondría, en su configuración
inicial, la desaparición del hábitat de gran importancia para especies de profundo
interés conservacionista, así como la mortalidad directa de individuos de las mismas.
Este efecto se vería incrementado si se tienen en cuenta el resto de proyectos en los
alrededores y la reducción de hábitat que suponen. Por tanto, se entienden como
apropiadas las reducciones de superficie de la PSFV, los soterramientos de tramos de
la línea de evacuación y las condiciones al proyecto especificadas por la Dirección
General de Medio Natural y Biodiversidad y la Dirección General de Calidad
Ambiental, ambas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en los
sucesivos informes recibidos durante la tramitación del expediente.
Además de las zonas eliminadas del diseño de la planta fotovoltaica, con respecto a
versiones anteriores del proyecto, se eliminarán del diseño final de la PSFV Magerit FV3
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
e.